
Descripción
En el Curso Gratis de Estrategias Eficientes para Diagnosticar y Tratar el TDAH, los participantes aprenderán a identificar de manera precisa y oportuna los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adultos. A través de técnicas avanzadas de evaluación y diagnóstico, se brindarán herramientas para establecer un plan de tratamiento personalizado.
Los estudiantes que participen en este curso adquirirán conocimientos fundamentales para abordar el TDAH de manera eficaz y eficiente, incluyendo estrategias de intervención terapéutica y farmacológica basadas en la investigación más reciente en el campo. Al finalizar el curso, los participantes podrán descargar un certificado de la Sociedad Científica Española de Formación, Docencia e Investigación.
Temario
- Introducción.
- El “gold standard” en el diagnóstico del TDAH.
- El DSM.
- La CIE.
- Las diferencias entre el DSM y la CIE en la clasificación del TDAH.
- Así ha cambiado el TDAH en el DSM desde su creación.
- ¿Quién debe hacer el diagnóstico del TDAH?
- ¿Dónde debe realizarse el diagnóstico de TDAH?
- ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en la evaluación del TDAH?
- ¿Qué significa que los síntomas sean generalizados?
- ¿Qué son los síntomas evolutivamente inapropiados?
- ¿A qué nos referimos con síntomas asociados a grados significativos de deterioro?
- Evaluación de los puntos fuertes y puntos débiles del paciente.
- Así hay que orientar el diagnóstico diferencial en el TDAH.
- La valoración de las comorbilidades.
- ¿Cómo se hace el diagnóstico del TDAH?
- La entrevista clínica.
- Los antecedentes familiares juegan un papel fundamental.
- Los antecedentes personales, incluyendo los estacionales y neonatales, son imprescindibles.
- La situación del grupo familiar nos permitirá tener una idea clara del entorno directo.
- La edad de inicio y la evolución de la sintomatología nos permiten predecir aspectos pronósticos y de respuesta al tratamiento.
- Hay que recoger información de diferentes fuentes para que sea realmente fiable.
- Las escalas de valoración clínica para el TDAH. ¿Cuál es su papel real en el diagnóstico?
- El listado de comprobación de criterios diagnósticos es necesario, sí o sí... pero hay que saber interpretarlo.
- La importancia de la exploración física en el TDAH. Te encuentras muchas sorpresas.
- El papel de la valoración neuropsicología en el TDAH, ¿principio, fin o herramienta?
- A tener en cuenta para el desarrollo de la evaluación.
- El papel de los estudios genéticos en el TDAH.
- El papel de los estudios de imagen cerebral, estructural y funcional en el TDAH.
- El papel de los estudios neurofisiológicos en la evaluación del TDAH.
- El papel del análisis de neurotransmisores en la evaluación del TDAH.
- Nuevos procedimientos de evaluación del TDAH basados en parámetros fisiológicos.
- El papel de la realidad virtual y la tecnología 3D en la evaluación del TDAH.
- El test Aula para la evaluación del TDAH.
- Evaluación de síntomas y consecuencias.
- La entrevista clínica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Esto es lo primero que tienes que plantearte para conseguir ayudar de verdad a una familia con TDAH.
- Aquí tienes las 4 herramientas del artesano que tienes para poner en marcha la intervención terapéutica en el TDAH.
- No te pierdas en los conceptos, multidisciplinar no es todo ni todo a la vez.
- Estas son las sencillas, pero imprescindibles pautas que tienes que conocer para establecer un programa de intervención que consiga el éxito en los casos de TDAH.
- Actuación inicial, en todos los casos, la psicoformación.
- ¿Cómo debe plantearse el tratamiento farmacológico de un chico con TDAH?
- Criterios para la valoración de la intervención farmacológica antes de los 6 años y ante síntomas leves.
- Criterios para la valoración de la intervención farmacológica ante síntomas moderados o severos, independientemente de la edad.
- Estos son los aspectos básicos a tener en cuenta para el inicio del tratamiento farmacológico.
- Aspectos fundamentales de los medicamentos estimulantes para el tratamiento del TDAH.
- El metilfenidato, el más conocido y usado psicoestimulante para el TDAH.
- Aquí tienes algunos tips sobre la utilidad clínica de la LDX en el tratamiento del TDAH.
- Ahora rompamos con los mitos de las principales preocupaciones de los padres sobre los efectos secundarios de los medicamentos estimulantes ¿qué hay de verdad?
- Lisdexanfetamina (LDX).
- El metilfenidato, el más conocido y usado psicoestimulante para el TDAH.
- Ahora es el turno de los medicamentos no estimulantes para el TDAH.
- Atomoxetina.
- En relación con los aspectos positivos tenemos algunos datos relevantes a tener en cuenta.
- Algunos efectos adversos frecuentes que hay que saber manejar están relacionados con el sueño y la alimentación.
- Guanfacina.
- Utilidad de la guanfacina.
- Atomoxetina.
- Pautas fundamentales para hacer una buena elección del medicamento.
- Principales aspectos a tener en cuenta para elegir un fármaco para el TDAH.
- El papel de las intervenciones neuropsicológica y psicopedagógica en el TDAH y cómo planificarla.
- Debemos dedicar un papel especial a la regulación de las emociones.
- Otros aspectos relevantes en el plan terapéutico de un paciente con TDAH.
- El papel de la alimentación en el tratamiento del TDAH.
- El papel del ejercicio físico en la intervención para el TDAH.
- Resumen.
- Autoevaluación.