
Descripción
El Curso Gratis de Exploración Específica del Aparato Locomotor en Fisioterapia tiene como objetivo brindar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo una evaluación exhaustiva del sistema músculo-esquelético, identificando posibles alteraciones y patologías que afecten la movilidad y funcionalidad del paciente.
Durante el curso, se abordarán técnicas de exploración específicas para cada articulación, así como la interpretación de los hallazgos para establecer un diagnóstico preciso y diseñar un plan de tratamiento efectivo. Los participantes aprenderán a utilizar de manera adecuada diferentes pruebas y maniobras para evaluar la fuerza, amplitud de movimiento, dolor y funcionalidad del aparato locomotor. Al finalizar el curso, los participantes podrán descargar un certificado de la Sociedad Científica Española de Formación, Docencia e Investigación.
Temario
- Introducción.
- Pruebas clínicas de orientación funcional de la columna vertebral.
- Test distancia dedos-suelo.
- Signo de Ott.
- Signo de Schober.
- Columna cervical.
- Test específicos en columna cervical.
- Prueba de tracción cervical.
- Prueba de rotación de la columna cervical.
- Prueba de Maigne.
- Prueba de Hautant.
- Prueba de Soto-Hall.
- Prueba de percusión.
- Prueba de O’donoghues.
- Prueba de Valsalva.
- Prueba de Spurling.
- Prueba de tracción cervical.
- Prueba de caudalización de los hombros.
- Prueba de compresión máxima del agujero intervertebral.
- Prueba de compresión de Jackson.
- Prueba de compresión en flexión.
- Prueba de compresión en extensión.
- Columna dorsal.
- Test específicos en columna dorsal.
- Test de Adam.
- Prueba de detención del deslizamiento.
- Prueba de aproximación escapular.
- Prueba de compresión costal bilateral.
- Prueba de compresión del esternón.
- Prueba de Schepelman.
- Prueba de Johnson.
- Columna lumbar.
- Test específicos en columna lumbar.
- Prueba de extensión de la pierna.
- Prueba de percusión de espinosas.
- Signo del psoas.
- Prueba de Hoover.
- Prueba de Brudzinski-Kernig.
- Prueba del cuadrante.
- Prueba de marcha de talones y puntillas.
- Prueba de hiperextensión.
- Prueba de inclinación anterior.
- Articulación sacroilíaca.
- Test específicos en articulación sacroilíaca.
- Signo de Duchenne.
- Prueba de Yoeman.
- Test de Gillet.
- Prueba de presión sobre el ilion.
- Signo de Derbolowsy.
- Prueba de Laguerre.
- Prueba de carga en abducción con presión.
- Signo de Lassegue cruzado.
- Prueba diferencial de Lassegue.
- Signo de Duchenne.
- Prueba de Kernig.
- Signo de Bruzinski.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Test específicos en articulación del hombro.
- Signo de Napoleón.
- Prueba de aducción horizontal forzada.
- Test de aprehensión anterior.
- Prueba de aprehensión inferior.
- Signo de Dawbarn.
- Prueba de abducción de 0.
- Test de Jobe.
- Prueba del músculo subescapular.
- Test de Lift-Off.
- Signo de Napoleón.
- Prueba del músculo infraespinoso.
- Prueba de abducción y rotación externa.
- Signo del brazo caído.
- Signo de Hornblower.
- Signo de Ludington.
- Test del arco doloroso.
- Prueba de impingement de Neer.
- Test de impingement según Hawkins y Kennedy.
- Prueba de arco doloroso acromioclavicular.
- Prueba de aducción horizontal forzada.
- Prueba de aducción forzada con brazo colgando.
- Prueba de desplazamiento horizontal de la clavícula lateral.
- Signo de Dugas.
- Prueba inespecífica de tendón del bíceps.
- Test de Abott-Saunders.
- Test de Speed.
- Prueba de chasquido.
- Prueba de Yergason.
- Test del ligamento transversal del húmero.
- Test de aprehensión anterior.
- Test de aprehensión en decúbito.
- Prueba de Rowe.
- Prueba del lanzador.
- Prueba de Leffert.
- Prueba de cajón anterior y posterior pasivo.
- Prueba de cajón anterior según Gerber-Ganz.
- Prueba de aprehensión posterior.
- Prueba de cajón posterior según Gerber-Ganz.
- Prueba de aprehensión posterior en bipedestación.
- Prueba de aprehensión inferior.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Test específicos en articulación del codo.
- Signo del golfista.
- Prueba de esfuerzo en supinación.
- Prueba de esfuerzo en varo.
- Prueba de esfuerzo en valgo.
- Prueba de la silla.
- Prueba de Thomson.
- Prueba de Mill.
- Prueba de movimiento de sobrecarga.
- Prueba de Cozen.
- Signo del golfista.
- Signo de Tinel.
- Prueba de flexión de codo.
- Prueba de compresión del músculo supinador.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Test específicos en articulación de muñeca mano.
- Prueba de inestabilidad escafolunar.
- Prueba de la botella según Lüthy.
- Prueba de flexor largo y extensor largo del pulgar.
- Prueba de Muckard.
- Signo de Finkelstein.
- Prueba de Grind.
- Prueba de Linburg.
- Prueba de Bunnel-Littler.
- Prueba de Watson.
- Prueba de inestabilidad escafolunar.
- Prueba de estabilidad de roturas de ligamento colateral de la articulación metacarpofalángica del pulgar.
- Prueba de sostenimiento de aguja.
- Prueba de sostenimiento de llave.
- Prueba de sujeción grosera.
- Prueba de sujeción en la palma de la mano.
- Prueba de funcionalidad del nervio radial.
- Signo de Hoffmann-Tinel.
- Prueba de Phalen.
- Signo del círculo.
- Prueba de la botella según Lüthy.
- Prueba de pronación.
- Signo de Froment.
- Prueba de funcionalidad del nervio cubital.
- Prueba de la O.
- Prueba de flexión de la articulación de la muñeca.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Test específicos en articulación de cadera.
- Prueba de Galeazzi-Ellis.
- Prueba de contractura de músculo recto femoral.
- Prueba de contractura de músculo recto femoral.
- Prueba de extensión de la articulación de la cadera.
- Prueba de sostenimiento de la mano según Thomas.
- Prueba de compresión según Noble.
- Prueba de Ober.
- Signo de Drehmann.
- Prueba de Anvil.
- Prueba de Galeazzi-Ellis.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Test específicos en articulación de rodilla.
- Test de Mcmurray.
- Prueba de distensión del músculo recto anterior.
- Prueba de distensión de la musculatura isquiosural.
- Prueba de derrame sub-rotuliano.
- Prueba de desplazamiento de rótula.
- Signo de Zohlen.
- Prueba de aprehensión de Fairbank.
- Prueba de Dreyer.
- Test de Apley.
- Test de Mcmurray.
- Test de Bragard.
- Prueba de supresión de subluxación.
- Signo de Childress.
- Prueba del cajón anterior.
- Prueba de cajón posterior.
- Prueba de abducción-aducción.
- Prueba de Lachman estable.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Test específicos en articulación de tobillo pie.
- Prueba de estabilidad de la articulación del tobillo.
- Signo de Strunsky.
- Prueba de desplazamiento de los dedos.
- Prueba del crujido.
- Prueba de presión de Thompson.
- Signo de Hoffa.
- Prueba de percusión del tendón de Aquiles.
- Prueba de bloques de Coleman.
- Prueba de flexibilidad del pie.
- Prueba de estabilidad de la articulación del tobillo.
- Prueba de cajón.
- Prueba de prensión sobre el talón.
- Signo de Tinel en tobillo.
- Resumen.
- Autoevaluación.