
Descripción
En el Curso Gratis de Práctica Profesional y Procesos Terapéuticos en Psicología Clínica se abordan de manera detallada los principios fundamentales de la práctica clínica en psicología, así como los procesos terapéuticos más efectivos para el tratamiento de diversas patologías. A lo largo del curso, los participantes podrán adquirir habilidades y herramientas para llevar a cabo evaluaciones clínicas, diseñar planes de tratamiento individualizados y aplicar técnicas terapéuticas basadas en la evidencia científica.
Al finalizar el curso, los participantes podrán descargar un certificado de la Sociedad Científica Española de Formación, Docencia e Investigación.
Temario
- Introducción.
- Acotación del área de conocimiento y de práctica profesional de la psicología clínica.
- Recordando las definiciones de psicología y psicología clínica.
- Algunos aspectos teóricos y aplicados de la psicología clínica.
- La diferencia entre psicología clínica y psiquiatría. ¿Son campos separados o no?
- La figura del psicólogo clínico.
- La práctica profesional del psicólogo clínico. Principales tareas y funciones.
- Función de evaluación.
- Función de diagnóstico.
- Función de tratamiento e intervención clínica.
- La función de intervención en la psicología de la salud.
- Función de consejo, asesoría, consulta y enlace.
- Función de prevención y promoción de la salud.
- Función de investigación.
- Función de enseñanza y supervisión.
- Función de dirección, administración y gestión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Formación del psicólogo clínico.
- La formación como garantía de nuestra competencia profesional.
- Características personales que pueden condicionar el inicio de los estudios de grado o especialización en psicología clínica.
- Bloques de la formación del psicólogo clínico.
- Formación básica.
- Formación especializada en psicología clínica.
- La importancia de la formación continuada del psicólogo clínico.
- Acreditación del psicólogo clínico.
- El fundamento o necesidad de la acreditación.
- Niveles de formación y órganos de acreditación.
- Sobre la acreditación.
- Condiciones mínimas exigidas para la acreditación.
- Del órgano de acreditación colegial.
- Lugares de intervención en los que el psicólogo clínico puede desarrollar sus funciones.
- Sector público y privado de la psicología clínica.
- Dispositivos o lugares específicos de intervención.
- Áreas en las que trabaja el psicólogo clínico y de la salud. Objetivos específicos de intervención.
- La autonomía profesional del psicólogo clínico y/o de la salud y sus relaciones con otros profesionales.
- El campo de intervención y la competencia profesional del psicólogo clínico... Buscando un enfoque integral óptimo bio-psico-social.
- ¿Cómo se relaciona el psicólogo clínico con otros profesionales de la salud?
- La figura Psicólogo General Sanitario y su relación con el especialista en psicología clínica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Acotando el quehacer del psicólogo clínico y/o sanitario. Espacios y tiempos de la psicología clínica aplicada.
- Niveles o formatos de intervención de la psicología clínica.
- La versión más aplicada de la psicología clínica: La psicoterapia.
- Condiciones, elementos y características generales de la psicoterapia y el proceso psicoterapéutico.
- ¿Cuándo un tratamiento se convierte en psicoterapia? Condiciones de la psicoterapia.
- El sentido del objetivo último de la psicoterapia.
- La finalidad de la psicoterapia asociada a la concepción de normalidad y patología.
- Los criterios para definir anormalidad vs. normalidad.
- Los criterios para definir trastorno psicológico.
- Los criterios para definir enfermedad mental.
- Nuestra visión de la salud psicológica como un continuo.
- ¿Qué problemáticas específicas serán objeto de la psicoterapia?
- La finalidad de la psicoterapia asociada a la concepción de normalidad y patología.
- Anexo 1: La clasificación DSM-5 en detalle.
- Anexo 2: Los 18 tipos de trastornos recogidos en el DSM-5.
- Anexo 3: Grupos de trastornos mentales y del comportamiento, según la clasificación CIE-11.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- La puesta en práctica de la psicoterapia: El proceso terapéutico.
- Comienzo de la relación, estructuración de roles, creación de la alianza terapéutica y desarrollo del compromiso para el cambio del paciente.
- La impronta de la relación terapéutica.
- Claves y variables de la relación terapéutica.
- Evaluación, análisis funcional (conductual, cognitivo y emocional) y diagnóstico.
- La primera entrevista terapéutica.
- Objetivos y claves generales.
- Condiciones y actitudes en la primera entrevista terapéutica.
- Contenidos de la entrevista inicial.
- Otros aspectos a considerar en el proceso de evaluación y diagnóstico.
- El diagnóstico.
- La primera entrevista terapéutica.
- Establecimiento de hipótesis explicativas.
- Selección y negociación con el cliente de las áreas de intervención, el tratamiento y las técnicas de intervención.
- Ejecución del tratamiento y mantenimiento de la motivación.
- Monitorización y evaluación de los progresos y resultados del tratamiento.
- Mantenimiento, generalización de los resultados, seguimiento y finalización del tratamiento (alta).
- Elementos cruciales de la situación terapéutica.
- Variables y cualidades del cliente.
- Variables y características del terapeuta.
- Características personales del terapeuta.
- Características profesionales del terapeuta.
- El lugar del tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.