Tema I. La Constitución Española de 1978 y el derecho del trabajo:
- Introducción.
- La constitución española de 1978.
- Características y tipología.
- Estructura y contenido.
- La Constitución y la evolución de las relaciones laborales.
- Las normas jurídicas y sociales.
- Las normas jurídicas: La ley.
- Normas jurídicas con rango de ley.
- Las normas jurídicas. El reglamento.
- Las normas sociales. La costumbre laboral.
- La Jurisprudencia y resolución de la Administración.
- Las fuentes, principios e interpretación del Derecho del Trabajo.
- Las fuentes.
- Los principios y la interpretación de las normas laborales.
- Principales normas jurídicas laborales.
- El Estatuto de los Trabajadores.
- Ley General de la Seguridad Social.
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- Derecho y deberes laborales.
- Resumen.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Relación individual de trabajo (I). El contrato de trabajo:
- Introducción.
- Naturaleza jurídica.
- Concepto y requisitos del contrato de trabajo.
- Validez, forma y duración del contrato de trabajo.
- Validez y nulidad.
- Forma y duración.
- Periodo de prueba.
- Modalidades de contratación laboral.
- Contrato de trabajo indefinido ordinario.
- Contrato de trabajo fijo-discontinuo.
- Contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores.
- Contrato temporal por obra o servicio determinado.
- Contrato temporal eventual por circunstancias de la producción.
- Contrato para la formación y el aprendizaje.
- Contrato temporal en prácticas.
- Contrato temporal de interinidad.
- Relaciones laborales de carácter especial.
- Resumen.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Relación individual de trabajo (II). Modificación, extinción y suspensión del contrato de trabajo. El tiempo de trabajo:
- Introducción.
- Modificación del contrato de trabajo.
- Movilidad funcional.
- Movilidad geográfica.
- Modificación sustancial de las condiciones de trabajo.
- Extinción del contrato de trabajo.
- Despido disciplinario.
- Extinción del contrato por causas objetivas.
- El despido colectivo.
- Teoría del despido y su comunicación.
- Consecuencia del despido.
- La carta de despido.
- Suspensión del contrato de trabajo.
- Tiempo de trabajo.
- Jornada ordinaria.
- Horario de trabajo.
- Horas extraordinarias.
- Descanso semanal, fiestas y permisos.
- Vacaciones anuales.
- Resumen.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Relaciones colectivas de trabajo:
- Introducción.
- La representación de los trabajadores.
- Representación colectiva unitaria.
- Representación colectiva sindical.
- Procedimiento de elección.
- Exclusiones.
- El convenio colectivo estatutario.
- Eficacia.
- Unidades de negociación.
- Concurrencia de convenios colectivos.
- Contenido.
- Vigencia.
- Legitimación.
- Tramitación y comisión negociadora.
- Aplicación e interpretación.
- Adhesión y extensión.
- Comisión Consultiva Nacional.
- Otros acuerdos convencionales.
- Resumen.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. El salario y la cotización a la Seguridad Social:
- Introducción.
- El salario.
- Definición y estructura.
- Pagas extraordinarias.
- Cuantía del salario y el salario mínimo interprofesional.
- Tiempo, lugar y formalización del pago del salario.
- Garantía del salario.
- Inembargabilidad.
- El IRPF.
- Determinación de la retención y formalización.
- El finiquito.
- Campo de aplicación y estructura de la seguridad social.
- Campo de aplicación.
- Estructura.
- Relación jurídica en el régimen general de la seguridad social.
- Inscripción.
- Afiliación.
- Altas y bajas.
- Cotización a la seguridad social.
- Composición, inclusiones y exclusiones.
- Cálculo de la cotización general.
- Cálculo de paga extraordinaria.
- Cálculo cotización tiempo parcial.
- Cotización en situación de incapacidad temporal.
- Cotización pluriempleo.
- Documento de cotización.
- Responsabilidades del empresario.
- Responsabilidades del empresario.
- Acción protectora y organización de la seguridad social.
- Acción protectora.
- Organización.
- Resumen.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. Comunicación, organización y procedimiento:
- Introducción.
- Comunicaciones telemáticas.
- Contrat@.
- Sistema RED.
- Sistema de liquidación directa.
- Delt@.
- Programas informáticos para la gestión de los RR.HH.
- La inspección de trabajo y seguridad social –ITSS–.
- Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Personal funcionario.
- Funcionamiento y actuación del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Colaboraciones con la ITSS.
- Actuaciones de la ITSS.
- Organización del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Infracciones y sanciones en el orden social.
- Jurisdicción en el orden social.
- Orden jurisdiccional social.
- Ámbito del orden jurisdiccional social.
- Materias excluidas.
- Auditoría laboral de legalidad o Labour compliance.
- Resumen.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Anexos y material complementario:
- Disposición final décima novena. Modificación de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2007.
- Orden ESS/2098/2014, de 6 de noviembre.
- Orden ESS/106/2017, de 9 de febrero.
- Capítulo I. Cotización a la Seguridad Social.
- Sección 1.º Régimen general de la seguridad social.
- Sección 2.º Régimen especial de la seguridad social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos.
- Sección 3.º Régimen especial de la seguridad social de los trabajadores del mar.
- Sección 4.º Régimen especial de la seguridad social para la minería del carbón.
- Sección 5.ª.
- Sección 6.ª Coeficientes aplicables para determinar la cotización en los supuestos de convenio especial.
- Sección 7.ª Coeficiente aplicable para determinar la cotización en supuestos de subsidio por desempleo de nivel asistencial.
- Sección 8.ª.
- Sección 9.ª.
- Sección 10.ª Cotización a la seguridad social en supuestos especiales.
- Capítulo II.
- Capítulo III.
- Capítulo IV.
- Anexo.
Unidad didáctica I. Teoría de la orientación laboral:
Introducción:
Tema I. Introducción a la orientación laboral:
- Necesidad y justificación del orientador/a laboral.
- Definición y conceptos relacionados.
- Desarrollo histórico.
- Acceso a la profesión.
- Ética del orientador/a laboral.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Tendencias actuales del mercado laboral:
- Tendencias actuales del mercado laboral.
- Datos estadísticos.
- Evolución del paro registrado 2015-2019.
- Paro registrado según sector de actividad económica y porcentaje de variación mensual.
- Paro registrado según sexo y edad.
- Paro registrado. Variación mensual según sector de actividad económica por CC.AA y provincias.
- Contratos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Orientación laboral hoy:
- Proyectos actuales que se están llevando a cabo en la orientación para el empleo.
- Garantía juvenil.
- REINCORPORA-T: Plan trienal para prevenir y reducir el paro de larga duración.
- Plan de choque por el empleo joven 2019-2021.
- EURES.
- Servicios EURES a demandantes de empleo.
- Servicios EURES a empleadores.
- Centros especiales de empleo.
- Proyecto Andalucía orienta.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Unidad didáctica II. Práctica de la orientación sociolaboral:
Introducción:
Tema I. Elegir el perfil profesional:
- Introducción.
- Elegir un perfil: Mis objetivos profesionales.
- Información sobre las opciones posibles que tienen como objetivo el empleo.
- Elegir una ocupación (listado de actividades relevantes).
- Yacimientos de empleo en la actualidad.
- Puestos de trabajo que serán más demandados.
- Tendencias del mercado laboral.
- Cualidades que buscarán las empresas en los candidatos.
- Profesiones con mucho futuro.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Opción: Seguir formándonos:
- Orientación formativa.
- Sistema educativo.
- Educación infantil.
- Educación primaria.
- Educación Secundaria Obligatoria.
- Educación Superior.
- Formación Profesional para el Empleo.
- Certificado de profesionalidad.
- Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios y Unidades de Promoción y Desarrollo.
- Escuelas Taller.
- Casas de Oficios.
- Unidades de Promoción y Desarrollo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Opción: Búsqueda activa de empleo:
- Circuito de selección.
- Análisis de necesidades del futuro trabajador/a.
- Análisis del puesto de trabajo (APT).
- Reclutamiento.
- Lanzamiento de la oferta de empleo en los métodos de búsqueda.
- Red de contactos.
- Oficina de empleo (INEM).
- Bolsas de trabajo (instituciones públicas y entidades privadas).
- ETT´S (Empresas de Trabajo Temporal).
- Oposiciones.
- Anuncios de ofertas de empleo (medios de comunicación, tablones de anuncios, boletines).
- Autoanuncios.
- Autocandidatura (ir a la empresa, llamar o escribir).
- COIE (Centros de Orientación e Información de Empleo).
- Colegios Profesionales.
- Centros especiales de empleo (ONCE, Asociaciones de jóvenes con minusvalía...).
- Internet (portales de empleo, buscadores de empleo y apps de empleo).
- Recepción de las candidaturas y preselección.
- Curriculum vitae.
- Cartas.
- Proceso de pruebas.
- Elección del candidato y contratación.
- Incorporación y seguimiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Opción: Crear una empresa:
- ¿Qué es el autoempleo?
- Características del empresario/a.
- Sobre el curriculum vitae.
- Características como empresario/a.
- Tipos de empresas.
- Personas físicas.
- Personas jurídicas.
- Sociedades Limitadas (S.L.) y Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).
- Sociedades Anónimas Laborales (S.A.L.) o Sociedad Limitada Laboral (S.L.L.).
- Sociedades Cooperativas (S. Coop).
- Estudio de viabilidad.
- Tipos de financiación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Aspectos legales en la orientación laboral:
- Contratos laborales.
- Contratos indefinidos.
- Contrato temporal.
- Contrato para la formación y aprendizaje.
- Contrato en prácticas.
- Ley de conciliación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Anexos:
Anexo I. Documentación administrativa para la creación de empresas:
- Solicitud de alta, baja, o variación de datos del trabajador por cuenta ajena o asimilado.
- Solicitud de: Afiliación a la seguridad social, asignación de número de seguridad social y variación de datos.
- Solicitud de inscripción en el sistema de seguridad social.
- Solicitud simplificada de: alta, baja o variación de datos en el régimen especial de autónomos.
Anexo II. Copias de contratos laborales existentes:
- Contrato de trabajo indefinido.
- Cláusulas específicas de personas con discapacidad.
- Cláusulas específicas de personas con discapacidad en centros especiales de empleo.
- Cláusulas específicas de personas procedentes de enclaves laborales.
- Cláusulas específicas de personas desempleadas de larga duración.
- Cláusulas específicas de trabajadores en situación de exclusión social, víctimas de violencia de género, víctimas de terrorismo o víctimas de trata de seres humanos.
- Cláusulas específicas de trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción.
- Con cláusula de familiar del trabajador autónomo (1).
- Cláusulas específicas de mayores de 52 años beneficiarias de subsidios por desempleo.
- Cláusulas específicas de trabajadores procedentes de un contrato de formación de ETT.
- Cláusulas específicas de trabajadores procedentes de un contrato en prácticas de ETT.
- Cláusulas específicas de trabajadores del servicio del hogar familiar.
- Otras situaciones.
- Cláusulas específicas de la conversión de contrato temporal en contrato indefinido.
- Cláusulas adicionales.
- Contrato de trabajo temporal.
- Cláusulas específicas de obra o servicio determinado.
- Cláusulas específicas de eventual por circunstancias de la producción.
- Cláusulas específicas de interinidad.
- Cláusulas específicas para trabajadores en situación de exclusión social, víctimas de violencia de género, doméstica, víctimas del terrorismo y víctimas de trata de seres humanos.
- Cláusulas específicas de trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción.
- Cláusulas específicas de trabajadores mayores de 52 años beneficiados de subsidios por desempleo.
- Cláusulas específicas de situación de jubilación parcial.
- Cláusulas específicas de relevo.
- Cláusulas específicas de trabajos de interés social/fomento de empleo agrario.
- Cláusulas específicas de trabajadores del servicio del hogar familiar.
- Cláusulas específicas de personas con discapacidad.
- Cláusulas específicas de personas con discapacidad en centros especiales de empleo.
- Cláusulas específicas de investigadores.
- Cláusulas específicas de trabajadores/as penados en instituciones penitenciarias.
- Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje.
- Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje.
- Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje de trabajadores en situaciones de exclusión social, víctimas de violencia de género, doméstica, víctimas de terrorismo, víctimas de trata de seres humanos.
- Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje de trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción.
- Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje de personas con discapacidad en centros especiales de empleo.
- Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje de trabajadores en programas de interés general y social o programas de fomento de empleo agrario.
- Cláusulas adicionales.
- Acuerdo para la actividad formativa del contrato para la formación y el aprendizaje.
- Cláusulas específicas de menores y jóvenes, en centros de menores sometidos a medidas de internamiento.
- Otras situaciones.
- Cláusulas adicionales.
- Contrato de trabajo en prácticas.
- Cláusulas específicas para trabajo en prácticas.
- Cláusulas específicas para trabajo en prácticas de trabajo en situación de exclusión social, víctimas de violencia de género doméstica, víctimas del terrorismo y víctimas de trata de seres humanos.
- Cláusulas específicas de trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción.
- Cláusulas específicas para trabajo en prácticas de mayores de 52 años beneficiarios de subsidios por desempleo.
- Cláusulas específicas para trabajo en prácticas de personas con discapacidad en centros especiales de empleo.
- Cláusulas específicas para trabajo en prácticas de trabajos de interés social/fomento de empleo agrario.
- Cláusulas adicionales.
Anexo III. Direcciones de interés:
Anexo IV. Acrónimos empleados: