Módulo I. Alimentación y nutrición:
Capítulo I. Conceptos sobre alimentación y nutrición:
	- Introducción.
 
	- Aspectos sociales de la alimentación.
 
	- Composición y clasificación de los alimentos.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo II. Digestión, absorción y metabolismo de los alimentos:
	- Introducción.
 
	- Aspectos generales de la digestión de nutrientes.
 
	- Excreción.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo III. Dieta equilibrada:
	- Necesidades nutritivas humanas y dieta equilibrada.
 
	- Necesidades energéticas del hombre.
 
	- Ingestas diarias recomendadas.
 
	- Estado nutricional normal.
 
	- Dieta mediterránea como ejemplo de alimentación equilibrada.
 
	- Ejemplo de dietas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo IV. Macronutrientes: Principios inmediatos:
	- Introducción.
 
	- Proteínas.
 
	- Hidratos de carbono.
 
	- Lípidos o grasas.
 
	- Agua.
 
	- Fibra.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo V. Micronutrientes: Vitaminas y minerales:
	- Vitaminas.
	
		- Vitaminas liposolubles.
 
		- Vitaminas hidrosolubles.
		
			- Más vitaminas hidrosolubles.
 
		
		 
	
	 
	- Minerales.
	
		- Otros datos de interés de los minerales.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo II. Grupos de alimentos:
Capítulo VI. Leche y derivados lácteos:
	- Leche y derivados lácteos.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo VII. Carnes, pescados y huevos:
	- Carnes.
 
	- Pescados.
 
	- Huevos.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo VIII. Las grasas:
Capítulo IX. Legumbres, cereales y tubérculos:
	- Legumbres.
 
	- Cereales.
 
	- Tubérculos.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo X. Frutas, verduras y hortalizas:
	- Frutas.
 
	- Verduras y hortalizas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XI. Dulces, bebidas y otros alimentos:
	- Dulces, bebidas y otros alimentos.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo III. Alimentación en las distintas situaciones de vida:
Capítulo XII. Nutrición y embarazo:
	- Introducción.
 
	- Características fisiológicas de la gestación.
 
	- Alimentación en el embarazo.
	
		- Alimentación pre-embarazo.
 
		- Necesidades nutricionales de la embarazada.
 
		- Alimentos desaconsejados durante el embarazo.
 
		- Recomendaciones para disminuir las molestias comunes en el embarazo.
 
	
	 
	- Pauta dietética en el embarazo.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XIII. Nutrición y lactancia:
	- Lactancia materna.
	
		- Extracción y conservación de la leche materna.
 
	
	 
	- Necesidades nutricionales de la mujer lactante.
	
		- Pautas dietéticas para la mujer lactante.
 
	
	 
	- Lactancia artificial.
	
		- Fórmulas especiales para cada tipo de bebé.
 
		- Ingestas del biberón.
 
		- Preparación del biberón.
		
			- Técnica paso a paso para preparar un biberón.
 
		
		 
	
	 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XIV. Alimentación en la infancia:
	- Introducción.
 
	- Alimentación complementaria.
	
		- Recomendaciones en el orden de introducción de los alimentos.
 
		- Recomendaciones orientativas en el orden de introducción de alimentos.
 
		- Introducción de alimentos con riesgo alergénico.
 
		- Introducción del gluten.
 
		- Introducción de frutas y verduras.
 
		- Introducción de cereales.
 
		- Introducción de alimentos proteicos.
 
		- Introducción de alimentos ricos en hierro.
 
		- Introducción de lácteos.
 
		- Introducción de sal.
 
		- Introducción de azúcares.
 
		- Cantidad de alimento a introducir.
 
	
	 
	- Baby-led weaning.
	
		- Cómo llevar a cabo baby-led weaning.
 
		- Requisitos y contraindicaciones para realizar baby-led weaning.
 
		- Baby-led weaning mixto.
 
		- Forma de la comida ofrecida en baby-led weanning..
 
		- Comparación baby-led weaning y alimentación tradicional.
 
	
	 
	- Nutrición del niño preescolar y escolar.
	
		- Nutrición en el niño preescolar y escolar.
		
			- Objetivos nutricionales del niño mayor.
 
		
		 
	
	 
	- Nutrición en situaciones especiales.
	
		- Manejo nutricional del prematuro.
		
			- Prematuros menores de 32 semanas o de muy bajo peso al nacer (menores de 1500 gramos).
 
			- Nutrición del prematuro tras el alta hospitalaria.
 
			- Alimentación complementaria en el recién nacido prematuro.
 
			- Monitorización del crecimiento del prematuro.
 
		
		 
		- Nutrición en el niño con obesidad.
 
		- Nutrición en hipertensión y dislipemias.
 
		- Hipercolesterolemia familiar monogénica.
 
		- Hiperlipidemia familiar combinada.
 
		- Recomendaciones dietéticas en dislipemia.
		
			- Recomendaciones nutricionales en la práctica diaria.
 
		
		 
		- Alimentación en alergia alimentaria.
 
		- Alimentación en enfermedad celiaca.
 
		- Nutrición en enfermedad inflamatoria intestinal.
 
		- Nutrición en el paciente con enfermedad renal.
 
		- Nutrición en trastorno de conducta alimentaria.
 
		- Nutrición en fibrosis quística.
 
		- Nutrición en el niño con cáncer.
 
	
	 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XV. Alimentación en la adolescencia:
	- Alimentación en la adolescencia.
	
		- Recomendaciones nutricionales.
 
		- Ingestas recomendadas.
 
		- Situaciones que requieren modificaciones alimentarias.
 
		- Educación nutricional en la escuela.
 
		- Alimentación y problemas nutricionales en la adolescencia.
 
	
	 
	- Factores a tener en cuenta a la hora de crear una dieta adecuada para el adolescente.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XVI. Alimentación en el anciano:
	- Introducción.
 
	- Cambios asociados al proceso de envejecimiento que pueden afectar a la situación nutricional de las personas mayores.
 
	- Necesidades nutricionales especiales de las personas de edad avanzada.
 
	- Normas para una correcta alimentación de los ancianos.
 
	- Equilibrio de la dieta del anciano.
 
	- Nutrición hospitalaria en el anciano.
 
	- Funciones del personal sanitario ante el anciano hospitalizado.
 
	- Clasificación de dietas según patologías.
 
	- Propiedades y gasto calórico de los alimentos.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XVII. Nutrición y deporte:
	- Introducción.
 
	- La dieta de un deportista.
	
		- Proteínas.
 
		- Hidratos de carbono.
 
		- Grasas.
 
		- Vitaminas.
 
		- Minerales o elementos traza.
 
	
	 
	- Tipos de alimentos.
	
		- Farináceos.
 
		- Hortalizas y verduras.
 
		- Frutas.
 
		- Lácteos.
 
		- Proteicos.
 
		- Grasas.
 
		- Misceláneos.
 
	
	 
	- Hidratación.
	
		- Bebidas para deportistas.
 
	
	 
	- Suplementación deportiva.
 
	- Ejemplos de dietas para deportistas.
 
	- Lesiones y enfermedades.
	
		- Tensión muscular.
 
		- Microhemorragias digestivas, subplantares y hematurias.
 
		- Agujeta.
 
		- Calambres musculares.
 
		- Nefritis.
 
		- Hiperpotasemia.
 
		- Hiperpotasemia.
 
		- Hiponatremia.
 
		- Osteoporosis.
 
		- Fracturas por desgaste.
 
		- Anemia ferropénica.
 
		- Hipoglucemia.
 
	
	 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XVIII. Alimentación en personas vegetarianas y veganas:
	- Qué es ser vegetariano.
	
		- Tipos de vegetarianos.
 
		- Otros tipos de dietas.
 
	
	 
	- Qué es ser vegano.
 
	- Consideraciones nutricionales.
	
		- Proteínas.
 
		- Hierro.
 
		- Zinc.
 
		- Calcio.
 
		- Vitamina D.
 
		- Vitamina B12.
 
		- Yodo.
 
		- Ácidos omega-3.
 
		- Selenio.
 
	
	 
	- Barreras para seguir una dieta vegetariana en España.
 
	- Beneficios de la dieta vegetariana.
	
		- Sobrepeso y obesidad.
 
		- Enfermedades cardiovasculares.
 
		- Diabetes.
 
		- Cáncer.
 
		- Enfermedad renal.
 
		- Cálculos biliares y renales.
 
		- Enfermedad gastrointestinal.
 
		- Fibromialgia.
 
		- Osteoporosis.
 
	
	 
	- La dieta vegetariana y vegana en las distintas etapas del ciclo vital.
	
		- Estos tipos de dietas en niños y adolescentes.
 
		- Alimentos consumidos en estos tipos de alimentación.
 
		- Recomendaciones para una dieta vegetariana o vegana en los niños y adolescentes.
		
			- Lactantes hasta los 6 meses.
 
			- Alimentación complementaria.
 
			- Niños a partir de los 2 años.
 
			- Adolescentes.
 
			- Embarazo y la lactancia.
 
			- En el envejecimiento.
 
			- En el deporte.
 
		
		 
		- En deportes de fuerza y resistencia.
 
	
	 
	- Bibliografía.
 
Módulo IV. Alimentación y enfermedad:
Capítulo XIX. Consejos dietéticos en síntomas menores y algunas enfermedades frecuentes:
	- Introducción.
 
	- Enfermedades del esófago.
 
	- Enfermedades del estómago.
 
	- Enfermedades intestinales.
	
		- Enfermedades intestinales en adultos y lactantes en niños.
 
		- Más enfermedades intestinales.
 
	
	 
	- Enfermedades hepatobiliares.
	
		- Problemas en la alimentación y enfermedades de la vesícula biliar.
 
	
	 
	- Enfermedades pancreáticas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XX. Enfermedades más frecuentes relacionadas con el exceso y déficit de alimentación:
	- Obesidad.
	
		- Factores de riesgo.
 
		- Complicaciones y comorbilidades.
 
		- Tratamiento de la obesidad.
 
		- La prevención de la obesidad.
 
		- Dietas para la obesidad.
 
	
	 
	- Desnutrición.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXI. Dieta y enfermedades cardiovasculares:
	- Introducción.
	
		- Síntomas de la aterosclerosis.
 
		- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de la aterosclerosis?
 
	
	 
	- Recomendaciones dietéticas para el cuidado del sistema cardiovascular.
	
		- Recomendaciones dietéticas para el cuidado del sistema cardiovascular. Reparto de las comidas.
 
		- Alimentos de temporada.
 
		- Comer fuera de casa sin que afecte a la salud.
 
		- Conocer las técnicas culinarias ayuda a evitar la monotonía.
 
		- Usar especias y hierbas aromáticas para reducir el consumo de sal.
 
		- Realizar una compra inteligente y planificar el menú semanal anticipadamente.
 
		- Seguir las recomendaciones de la pirámide alimentaria.
 
	
	 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXII. Las diferentes formas de dietas y sus repercusiones para la salud:
	- Introducción.
 
	- Dieta hídrica, dietas muy bajas en calorías y dieta Atkins.
 
	- Dietas Montiñac, disociada.
 
	- Más tipos de dietas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXIII. Alimentación y trastornos psicológicos:
	- Introducción.
 
	- Etiología de los trastornos de la conducta alimentaria.
 
	- Trastornos de la conducta alimentaria.
	
		- Bulimia nerviosa.
 
		- Anorexia nerviosa.
 
		- Trastornos de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
 
		- Trastorno por atracones.
 
		- Pica.
 
		- Trastorno de rumiación.
 
		- Trastorno de la conducta alimentaria no especificada (TCANE).
 
	
	 
	- Prevención de los trastornos alimentarios.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo V. Higiene y manipulación de alimentos:
Capítulo XXIV. Higiene alimentaria:
	- Introducción.
	
		- Lavado de frutas y verduras.
 
	
	 
	- Adquisición de los alimentos.
	
		- Normas básicas para comprobar la calidad de los alimentos.
 
	
	 
	- Transporte adecuado de los alimentos.
 
	- Eliminación de basuras.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXV. Conservación de los alimentos:
	- Introducción.
 
	- Tratamientos.
	
		- Métodos tradicionales.
 
		- Métodos físicos.
		
			- Calor.
 
			- Frío.
 
			- Radiaciones.
 
		
		 
		- Métodos químicos.
 
	
	 
	- Tiempos máximos recomendables de conservación de productos.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXVI. Aditivos y sustancias tóxicas:
	- Introducción.
 
	- Aditivos.
	
		- Designación de los aditivos y clasificación.
		
			- Colorantes, conservantes y antioxidantes.
 
			- Estabilizantes, acidulantes y reguladores del pH.
 
			- Potenciadores del sabor, edulcorantes y otros.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXVII. Toxiinfecciones alimentarias:
	- Introducción.
 
	- Enfermedades más frecuentes producidas por el consumo de alimentos contaminados.
	
		- Toxiinfecciones debidas a Salmonellas.
 
		- Toxiinfecciones debidas a estafilococos, a Clostridium perfringens y por Bacillus cereus.
 
		- Intoxicación por Clostridium botulinum.
 
		- Otras enfermedades originadas por alimentos contaminados.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXVIII. Manipulación de alimentos:
	- Introducción.
 
	- Actitudes del manipulador.
 
	- Higiene de la cocina y locales de trabajo.
 
	- Utensilios y menaje.
 
	- Preparación de los alimentos.
	
		- Manipulación de los alimentos crudos.
 
		- Cocinado de alimentos.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXIX. Importancia de la lectura de las etiquetas en los productos envasados:
	- Introducción.
 
	- Casos especiales.
 
	- Etiquetado nutricional.
 
	- Presentación de la información.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo VI. Tendencias actuales en la alimentación:
Capítulo XXX. Dieta mediterránea:
	- Introducción.
 
	- Composición de la dieta mediterránea.
	
		- Pescados.
 
		- Verduras, frutas y alimentos feculentos.
 
		- Aceite de oliva.
 
		- Carnes y huevos.
 
		- Leche, derivados lácteos, bebidas alcohólicas y frutos secos.
 
		- Dieta mediterránea como dieta recomendable.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXI. Mitos y errores sobre alimentación:
	- Mitos y errores sobre alimentación.
 
	- Mitos sobre lácteos, frutas y verduras.
 
	- Mitos de las carnes, pescados y huevos.
 
	- Otros mitos y leyendas de los alimentos.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXII. Importancia de la educación nutricional:
	- Concepto y contexto.
 
	- Programa de educación nutricional.
 
	- Método.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXIII. Distribución de riqueza: Desajustes multifactoriales. El hambre en el mundo:
	- Introducción.
 
	- Alimentación y hábitos de consumo.
 
	- La realidad de la pobreza.
	
		- Multiformidad y multidimensionalidad.
 
	
	 
	- Distintos enfoques de la pobreza.
 
	- Cuarto mundo o mundo de los/as pobres en los países avanzados.
 
	- Comentarios de cara a la acción.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Anexos:
Anexo I. Fibra dietética:
	- Introducción.
 
	- Características y componentes de la fibra dietética.
 
	- Clasificación.
 
	- Propiedades de la fibra dietética.
 
	- Propiedades de los componentes de la fibra dietética.
 
	- Digestión de la fibra y fisiología de la fibra dietética.
 
	- Fuentes de fibra dietética y trastornos relacionados con el déficit de fibra.
 
	- Aumento de la presión intraluminal, intraabdominal, de la cantidad y de la actividad de carcinógenos fecales.
 
	- Estreñimiento, obesidad, colesterol, diabetes, regulación de tránsito fecal y riesgos.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Anexo II. Trastornos debidos a la fibra:
	- Efectos fisiológicos de la fibra y sus posibles aplicaciones clínicas.
	
		- Fibra alimentaria y tracto gastrointestinal.
 
		- Control del peso corporal, fibra y neoplasias.
 
		- Fibra en diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.
 
	
	 
	- Uso de la fibra en la nutrición enteral.
 
	- Efectos indeseables y contraindicaciones de la ingesta alta en fibra.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Anexo III. Requerimientos energéticos:
	- Introducción.
 
	- Concepto energía.
 
	- Funciones de la energía. Unidades de medida.
 
	- Necesidades energéticas del hombre.
	
		- Factores psicológicos y termorregulación.
 
	
	 
	- Requerimientos energéticos y nutricionales.
 
	- Determinación de los requerimientos nutricionales.
 
	- Factores que modifican las recomendaciones.
 
	- Tablas de recomendaciones.
 
	- Requerimientos según segmentos poblacionales.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Anexo IV. Nutrición artificial:
	- Introducción.
 
	- Nutrición enteral por sonda.
 
	- ¿En qué casos está indicada la nutrición enteral?
 
	- Indicaciones.
 
	- ¿En qué casos está contraindicada la nutrición enteral?
 
	- Alimentos especiales para nutrición enteral.
 
	- ¿Qué alimentos convencionales se pueden utilizar en dietas con sonda?
 
	- Vías de acceso.
 
	- Sistemas de infusión.
 
	- Administración de medicamentos a través de la sonda.
 
	- Tipos de sondas.
 
	- Complicaciones de la nutrición enteral.
 
	- Nutrición enteral domiciliaria.
 
	- Nutrición parenteral.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Anexo V. Vitaminas y oligoelementos en nutrición enteral y parenteral:
	- Vitaminas y NP.
 
	- Electrolitos, oligoelementos y NP.
 
	- Necesidades de vitaminas y oligoelementos según la patología y la np como medida terapéutica.
	
		- Cáncer.
 
		- Insuficiencia cardíaca.
 
		- Insuficiencia renal.
 
		- Interacciones fármaco-nutriente.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Anexo VI. Aporte nitrogenado en nutrición enteral y parenteral:
	- Introducción.
 
	- Requerimientos de nitrógeno y aporte proteico parenteral.
 
	- Mezclas de aminoácidos.
 
	- Mezclas órgano-específicas.
 
	- Soluciones de aminoácidos esenciales.
 
	- Aminoácidos para formulaciones sistema-específicos.
 
	- Complicaciones metabólicas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.