Tema I. Sistema músculo-esquelético y articular:
	- Sistema músculo-esquelético y articular.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema II. Explicación de la lesión deportiva:
	- Explicación de la lesión deportiva.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema III. El reconocimiento médico en el deporte:
	- El reconocimiento médico en el deporte.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema IV. Tratamiento inmediato y prevención de las lesiones:
	- Método RICES.
 
	- La correcta práctica deportiva.
	
		- Medidas para prevenir las lesiones: Fortalecimiento muscular.
		
			- Fortalecimiento en cadena cinética cerrada.
 
			- Fortalecimiento en cadena cinética abierta.
 
			- Fortalecimiento con tensión elástica.
 
			- Ejercicios con tensión elástica del miembro inferior en CCC.
 
			- Ejercicios con tensión elástica del miembro inferior en CCA.
 
			- Fortalecimiento pliométrico.
 
			- Fortalecimiento del miembro superior.
 
			- Fortalecimiento del miembro superior con tensión elástica.
 
			- Fortalecimiento del tronco.
 
			- Más ejercicios de fortalecimiento del tronco.
 
			- Fortalecimiento isométrico (postural).
 
			- Fortalecimiento con fitball.
 
			- Ejercicios con fitball para el miembro inferior.
 
			- Ejercicios con fitball para el miembro superior.
 
		
		 
		- Medidas para prevenir las lesiones: Reeducación propioceptiva o ejercicios de equilibrio.
		
			- Parámetros para la modificación del ejercicio.
 
		
		 
		- Medidas para prevenir las lesiones Recuperación post-competición/entrenamiento.
		
			- Hidroterapia.
 
			- Termoterapia/crioterapia.
 
			- Estiramientos.
 
			- Autoposturas que actúan sobre la cadena posterior y anterior.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema V. El masaje:
	- El masaje.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema VI. Lesiones en la práctica deportiva:
	- Contractura muscular, Mialgia diferida, Espasmo o calambre y Rotura parcial muscular.
 
	- Lesiones del miembro superior.
	
		- Lesiones del hombro.
		
			- Hombro del nadador.
 
			- Síndrome por compresión-tendinitis del tendón supraespinoso.
 
			- Más sobre el síndrome por compresión-tendinitis del tendón supraespinoso.
 
			- Inestabilidad-hipermovilidad de hombro o impingement secundario (luxación de hombro).
 
			- Fases de la inestabilidad-hipermovilidad de hombro o impingement secundario (luxación de hombro).
 
			- Hombro congelado o capsilitis retráctil.
 
			- Fractura de clavícula.
 
			- Fractura de hombro.
 
		
		 
		- Lesiones del brazo.
		
			- Rotura del tendón distal del bíceps braquial.
 
			- Tendinitis del músculo braquial anterior o codo del escalador.
 
			- Síndrome del plexo braquial.
 
			- Fractura diafisaria de húmero.
 
		
		 
		- Lesiones del codo.
		
			- Epicondilitis lateral o codo del tenista.
 
			- Epicondilitis medial o codo de golfista.
 
			- Codo del lanzador de jabalina.
 
			- Más sobre el codo del lanzador de jabalina.
 
			- Codo del lanzador de dardos.
 
			- Luxación del codo.
 
			- Fracturas del codo.
 
		
		 
		- Lesiones del antebrazo.
		
			- Fractura del antebrazo.
 
			- Recuperación en el caso una reducción abierta y fijación interna de las fracturas de Monteggia y Galeazzi.
 
		
		 
		- Lesiones de la muñeca.
		
			- Esguince de muñeca (lesión de ligamentos) y Nódulos tendinosos-ganglión.
 
			- Muñeca de remero-tendinitis de Quervain.
 
			- Muñeca de remero-tendinitis de Quervain.
 
			- Síndrome del túnel carpiano.
 
			- Fractura del cúbito y radio distal (fractura de Colles).
 
			- Fractura del hueso escafoides.
 
			- Fractura del hueso ganchoso.
 
			- Luxaciones en la muñeca.
 
		
		 
		- Lesiones de la mano.
		
			- Dedos en martillo y Pulgar del esquiador o lesión de Stener.
 
			- Capsulitis traumática y Luxaciones de los dedos.
 
			- Fracturas de los huesos del metacarpo y de falanges, Ampollas y callosidades.
 
		
		 
	
	 
	- Lesiones del miembro inferior.
	
		- Lesiones de la cadera.
		
			- Síndrome del piramidal.
 
			- Síndrome de la cintilla iliotibial-rodilla del corredor.
 
			- Distensión-rotura de los isquiotibiales (isquiocrurales).
 
			- Rotura de los músculos aductores.
 
			- Osteotomía dinámica de pubis o pubalgia.
 
			- Bursitis de la cadera.
 
		
		 
		- Lesiones de la rodilla.
		
			- Lesión del ligamento cruzado anterior (LCA).
 
			- Más sobre la lesión del ligamento cruzado anterior.
 
			- Esquince lateral interno de rodilla.
 
			- Lesiones meniscales.
 
			- Alteraciones de la articulación femoropatelar, luxación recurrente de rótula.
 
			- Rodilla inestable.
 
			- Bursitis.
 
			- Rodilla del saltador.
 
		
		 
		- Lesiones de la pierna.
		
			- Periostitis tibial.
 
			- Tendinitis del tibial anterior y tibial posterior.
 
			- Fracturas de la tibia y el peroné.
 
			- Fracturas de estrés.
 
			- Pierna del tenista (desgarro músculo gemelo interno).
 
			- Bursitis retrocalcánea, tendinitis aquílea y rotura del tendón de Aquiles.
 
		
		 
		- Lesiones de tobillo.
		
			- Fractura de los huesos del tobillo.
 
			- Fractura del peroné por sobrecarga.
 
			- Esguince de tobillo-tobillo inestable.
 
			- Ejemplo de la progresión de los ejercicios durante la Fase I, II y III en el esguince de tobillo.
 
			- Esquema general de recuperación funcional del esguince de tobillo (fase de reincorporación a la actividad).
 
			- Tobillo del futbolista.
 
		
		 
		- Lesiones del pie.
		
			- Fascitis plantar y síndrome del dolor del talón (talón del saltador).
 
			- Espolón calcáneo.
 
			- Fracturas de fatiga o por estrés.
 
			- Fractura del calcáneo o hueso del talón.
 
			- Pie plano y Pie cavo.
 
			- Dolor plantar anterior o metatarsalgia.
 
			- Hallux valgus (juanetes).
 
			- Fractura de los dedos de los pies.
 
			- Uña negra y Uña encarnada.
 
			- Pie de atleta.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema VII. Lesiones de la cabeza y cara:
	- Traumatismo craneoencefálico. Pérdida de conciencia.
 
	- Lesiones de párpados y anejos.
 
	- Equimosis, Erosiones corneales, Desprendimiento de retina y Roturas dentales.
 
	- Lesiones de la nariz y Fractura de los huesos de la nariz.
 
	- Lesiones del oído, Oreja en coliflor y Rotura del tímpano.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema VIII. Lesiones de espalda:
	- Cifosis dorsal o hipercifosis.
 
	- Hiperlordosis.
 
	- Desviación lateral de la columna (escoliosis).
 
	- Dolor de cuello, Tortícolis y Fracturas vertebrales.
 
	- Espalda de gimnasta. Espondilolistesis. Espondilolisis.
 
	- Dolor de espalda-lumbalgia.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema IX. Lesiones torácicas:
	- Fracturas costales.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema X. Lesiones de la piel:
	- Lesiones de la piel.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema XI. Lesiones por el frío y el calor:
	- Lesiones por el frío y el calor.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema XII. Recuperación de lesiones en el agua:
	- Introducción.
 
	- Programa general para la recuperación de lesiones en el agua.
 
	- Recuperación funcional en el agua.
 
	- Relación de ejercicios de miembro inferior y superior para la recuperación funcional de lesiones.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema XIII. Vendaje funcional y aplicaciones deportivas:
	- Introducción.
 
	- Tipos de vendas.
 
	- Preparación de la piel y aplicación.
 
	- Vendajes funcionales preventivos.
	
		- Ejemplos de vendajes preventivos.
		
			- Vendaje preventivo para la tendinitis del extensor del primer dedo.
 
			- Vendaje de compresión para la aplicación de RICES en el esguince del LLE de tobillo.
 
			- Fascitis plantar.
 
			- Metatarsalgia.
 
			- Tendinitis de Aquiles, del tibial anterior y tendinitis rotuliana.
 
			- Periostitis tibial.
 
			- Vendaje elástico adhesivo para distensiones de ligamento en la rodilla.
 
			- Vendaje para la estabilización de la rótula y para la protección de aductores.
 
		
		 
	
	 
	- Vendajes funcionales terapéuticos.
	
		- Auto-vendajes en situaciones especiales.
		
			- Esguinces.
 
			- Calambres.
 
			- Rotura fibrilar y Contracturas.
 
			- Inmovilización.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
Tema XIV. Cómo interpretar un análisis de sangre y su relación con las lesiones:
	- Introducción.
 
	- Hemograma.
 
	- Bioquímica general y del suero.
 
	- Bioquímica hormonal.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.