Capítulo I. Fisiología de la hematopoyesis y factores de crecimiento hematopoyéticos:
	- Introducción.
 
	- Anatomía celular de la hematopoyesis.
	
		- Células madre hematopoyéticas o stem cell.
 
		- Proceso de la hematopoyesis.
 
	
	 
	- Regulación de la hematopoyesis.
	
		- Factores estimuladores.
 
		- Factores potenciadores.
 
		- Factores inhibidores.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo II. Principales parámetros sanguíneos en hematología clínica. Interpretación de la hematimetría:
	- Introducción.
 
	- Hemograma.
 
	- Fórmula leucocitaria.
	
		- Alteraciones de la serie blanca.
		
			- Leucocitosis.
 
			- Reacción leucemoide y leucoeritroblástica.
 
			- Aumento de una subpoblación leucocitaria.
 
			- Leucopenia.
 
			- Células atípicas.
 
		
		 
	
	 
	- Serie roja.
	
		- Alteraciones de la serie roja.
		
			- Hemoglobina (Hb).
 
			- Recuento de hematíes.
 
			- Volumen corpuscular medio (VCM).
 
			- Hematocrito (Hto).
 
			- Hemoglobina corpuscular media (HCM).
 
			- Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM).
 
			- Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE, IDE o RDW).
 
			- Amplitud de la distribución de la hemoglobina (ADH o HDW).
 
		
		 
	
	 
	- Serie plaquetar.
	
		- Alteraciones de la serie plaquetar.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo III. Examen morfológico de la sangre periférica:
	- Introducción.
 
	- Morfología de la serie blanca.
 
	- Morfología de la serie roja.
 
	- Morfología de las plaquetas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo IV. Anemia, aspectos generales:
	- Introducción.
	
	
 
	- Clasificación de las anemias.
 
	- Fisiopatología: Mecanismos de compensación.
 
	- Causas de la anemia.
	
		- Cuadro clínico.
 
		- Diagnóstico.
 
	
	 
	- Anemia posthemorrágica.
 
	- Anemia hemolítica.
	
		- Anemia hemolítica aguda.
 
		- Anemia hemolítica crónica.
 
	
	 
	- Diagnóstico del síndrome hemolítico.
 
	- Tratamiento de la anemia.
 
	- Prevención.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo V. Anemia ferropénica, anemias megaloblásticas y otras anemias carenciales:
	- Anemia ferropénica.
	
		- Introducción.
 
		- Etiología.
 
		- Manifestaciones clínicas.
 
		- Señales de alerta.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Diagnóstico etiológico.
 
		- Diagnóstico diferencial.
 
		- Tratamiento.
 
		- Dieta rica en hierro durante anemia ferropénica.
 
	
	 
	- Anemias megaloblásticas.
	
		- Metabolismo de cobalamina y folatos.
 
		- Anemia por déficit de vitamina B12.
 
		- Causas.
 
		- Manifestaciones clínicas.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Tratamiento.
 
		- Recomendaciones.
 
	
	 
	- Otras anemias carenciales.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo VI. Anemias hemolíticas hereditarias: Membranopatías y enzimopatías:
	- Membranopatías.
 
	- Esferocitosis hereditaria.
 
	- Eliptocitosis hereditaria (EIH).
 
	- Estomatocitosis hereditaria y trastornos relacionados.
 
	- Enzimopatías.
 
	- Déficit de piruvatocinasa (PK).
 
	- Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD).
 
	- Déficit de pirimidina-5´ Nucleotidasa(P5N).
 
	- Déficit de citocromo B5 reductasa (B5R).
 
	- Otros déficits enzimáticos.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo VII. Hemoglobinopatías estructurales. Síndromes talasémicos:
	- Introducción.
 
	- Hemoglobinopatías estructurales.
 
	- Hemoglobinopatía S (anemia falciforme o drepanocitosis).
	
		- Clínica.
 
		- Fases.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Tratamiento.
 
	
	 
	- Hemoglobinopatía C.
 
	- Hemoglobinopatía SC.
 
	- Otras hemoglobinopatías con alteración de carga superficial.
 
	- Hemoglobinopatías inestables.
 
	- Hemoglobinopatías con alteración de la afinidad por el oxígeno.
 
	- Hemoglobinopatías M.
 
	- Talasemias.
 
	- Alfa-Talasemias.
 
	- Beta-Talasemias.
 
	- Deltabeta-Talasemia.
 
	- Persistencia hereditaria de la hemoglobina fetal (PHHF).
 
	- Hemoglobinopatías talasémicas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo VIII. Anemias hemolíticas adquiridas:
	- Introducción.
 
	- Anemias hemolíticas de mecanismo inmune.
	
		- Anemia hemolítica autoinmune (AHAI).
		
			- Anemia hemolítica autoinmune por autoanticuerpos calientes.
 
			- Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos fríos o crioaglutininas.
 
			- Anemia hemolítica autoinmune por hemolisina bifásica (Donath-Landsteiner) o hemoglobinuria paroxística a frigore.
 
		
		 
		- Enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN).
 
		- Anemias hemolíticas inmunomedicamentosas (AHIM).
 
		- Anemias hemolíticas postransfusionales.
 
		- Hemoglobinuria paroxística nocturna.
 
	
	 
	- Anemias hemolíticas de mecanismo no inmune.
	
		- Anemias hemolíticas mecánicas.
 
		- Anemias hemolíticas por acción de agentes naturales.
 
		- Anemias hemolíticas por acción de agentes tóxicos y oxidantes.
 
		- Anemias hemolíticas por acción de gérmenes o parásitos.
 
		- Anemias hemolíticas por trastornos metabólicos o endocrinos.
 
		- Hiperesplenismo.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo IX. Aplasia medular:
	- Introducción.
 
	- Epidemiología.
 
	- Etiología.
 
	- Fisiopatología.
 
	- Clínica.
 
	- Diagnóstico.
 
	- Diagnóstico diferencial.
 
	- Tratamiento.
 
	- Tratamiento de la aplasia medular grave o muy grave.
 
	- Tratamiento de la aplasia medular moderada.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo X. Insuficiencias medulares hereditarias. Aplasias selectivas. Anemias diseritropoyéticas congénitas:
	- Aplasias medulares hereditarias.
	
		- Anemia de Fanconi.
 
		- Disqueratosis congénita.
 
		- Aplasia pura de serie roja.
 
		- Anemia de blackfan-diamond.
 
		- Eritroblastopenias adquiridas.
 
	
	 
	- Anemias diseritropoyéticas congénitas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XI. Eritrocitosis, clasificación y diagnóstico:
	- Introducción.
 
	- Fisiología de la eritropoyesis.
 
	- Clasificación.
 
	- Diagnóstico.
 
	- Eritrocitosis congénitas.
 
	- Eritrocitosis adquiridas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XII. Neutropenias y agranulocitosis:
	- Neutropenias.
	
		- Definición.
 
		- Fisiopatología.
 
		- Anormalidades en el compartimento medular.
 
		- Anormalidades en el compartimento de sangre periférica.
 
		- Anormalidades en el compartimento extravascular.
 
	
	 
	- Manifestaciones clínicas.
 
	- Diagnóstico.
 
	- Neutropenia causada por defectos intrínsecos de los mielocitos o sus precursores.
	
	
 
	- Tratamiento.
 
	- Agranulocitosis.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XIII. Síndromes mielodisplásicos:
	- Introducción.
 
	- Diagnóstico.
 
	- Clasificación.
 
	- Descripción de las diferentes variedades de SMD según criterios de la OMS.
 
	- Estudio citogenético y molecular del síndrome mielodisplásico.
 
	- SMD con características citogenéticas específicas.
 
	- SMD secundarios.
 
	- Clasificación clínica del síndrome mielodisplásico.
 
	- Diagnóstico de los SMD: Informe consensus.
 
	- Signos y síntomas del síndrome mielodisplásico.
 
	- Pronóstico.
 
	- Diagnóstico.
 
	- Tratamiento.
	
		- Tratamiento de soporte.
 
		- Tratamiento no intensivo.
 
		- Tratamiento intensivo.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XIV. Síndromes mielodisplásicos-mieloproliferativos:
	- Introducción.
 
	- Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC).
 
	- Leucemia mielomonocítica juvenil.
 
	- Leucemia mieloide crónica atípica.
 
	- SMD/SMP Inclasificables.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XV. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia mieloide crónica:
	- Síndromes mieloproliferativos crónicos.
	
		- Conceptos generales.
 
		- Aspectos generales del diagnóstico.
 
	
	 
	- Leucemia mieloide crónica.
	
		- Patogenia.
 
		- Clínica.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Tratamiento.
 
		- Prónostico.
 
		- Efectos secundarios de la medicación.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XVI. Policitemia vera:
	- Introducción.
 
	- Epidemiología.
 
	- Patogenia.
 
	- Cuadro clínico.
 
	- Síntomas.
 
	- Diagnóstico.
 
	- Pronóstico.
 
	- Tratamiento.
	
		- Recomendaciones terapéuticas generales.
 
	
	 
	- Posibles complicaciones.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XVII. Trombocitemia esencial. Mielofibrosis idiopática:
	- Trombocitemia esencial.
	
		- Epidemiología y etiología.
 
		- Causas.
 
		- Clínica.
		
		
 
		- Diagnóstico.
 
		- Diagnóstico diferencial.
 
		- Tratamiento.
 
		- Pronóstico.
 
	
	 
	- Mielofibrosis idiopática.
	
		- Clínica.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Diagnóstico diferencial.
 
		- Pronóstico.
 
		- Tratamiento.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XVIII. Leucemia neutrofílica crónica. Síndrome hipereosinófilo:
	- Introducción.
 
	- Epidemiología.
 
	- Clínica.
 
	- Diagnóstico.
	
		- Sangre periférica.
 
		- Médula ósea.
 
		- Citogenética.
 
		- Genética molecular.
		
			- Mutación CSF3R.
 
			- Mutación JAK2-V617F.
 
			- Mutación CALR.
 
			- Mutación SETBP1.
 
			- Mutación ASXL1.
 
		
		 
	
	 
	- Diagnóstico diferencial.
 
	- Revisión de los criterios diagnósticos de la OMS para la LNC.
 
	- Curso clínico y pronóstico.
 
	- Tratamiento.
 
	- Conclusión.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XIX. Leucemias agudas no linfoblásticas:
	- Definición.
 
	- Epidemiología.
 
	- Fisiopatología.
 
	- Clínica.
 
	- Diagnóstico y diagnóstico diferencial.
 
	- Diagnóstico morfológico y citoquímico de la LANL.
 
	- Tratamiento.
 
	- Complicaciones y su tratamiento.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XX. Leucemia aguda linfoblástica del adulto:
	- Introducción y epidemiología.
 
	- Etiopatogenia.
 
	- Signos y síntomas.
 
	- Diagnóstico.
 
	- Tratamiento.
	
		- Fase de inducción e intensificación.
 
		- Tratamiento posremisión.
 
		- Tratamiento del SNC.
 
		- Tratamiento de adolescentes y adultos jóvenes.
 
		- Tratamiento de pacientes adultos mayores.
 
		- Tratamiento de soporte.
 
		- Tratamiento de la LLA Ph positiva.
 
		- Factores pronósticos y estratificación del riesgo.
 
		- Nuevos tratamientos en la LLA.
 
	
	 
	- Pronóstico.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXI. Linfomas, conceptos generales y del diagnóstico:
	- Introducción.
 
	- Desarrollo de la revisión.
	
		- Linfoma de Hodgkin.
		
			- Causas y factores de riesgo.
 
			- Signos y síntomas.
 
		
		 
		- Linfoma no Hodgkin.
		
			- Causas y factores de riesgo.
 
			- Signos y síntomas.
 
		
		 
		- Subtipos de Linfoma no Hodgkin.
		
			- Neoplasias de células B.
 
			- Linfomas de células T y CN.
 
		
		 
	
	 
	- Diagnóstico de los linfomas.
	
		- Biopsia.
 
		- Exploración por tomografía computarizada (TAC).
 
		- Resonancia magnética (RMN).
 
		- Exploración por tomografía por emisión de positrones PET o PET-TC.
 
		- Aspiración y biopsia de médula ósea.
 
		- Pruebas moleculares del tumor.
 
	
	 
	- Tratamiento de los linfomas.
	
		- Tratamiento linfoma de Hodgkin.
		
			- Quimioterapia.
 
			- Radioterapia.
 
			- Inmunoterapia.
 
			- Trasplante de células madres.
 
		
		 
		- Tratamiento en los linfomas no Hodgkin.
		
			- Quimioterapia.
 
			- Inmunoterapia.
 
			- Terapia dirigida.
 
			- Radioterapia.
 
			- Trasplante de células madre con dosis altas de quimioterapia.
 
			- Cirugía.
 
		
		 
	
	 
	- Tratamiento del linfoma en pacientes con VIH.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXII. Síndromes linfoproliferativos con expresión leucémica:
	- Introducción.
 
	- Leucemia linfática crónica.
 
	- Leucemia prolinfocítica.
 
	- Tricoleucemia.
 
	- Leucemias de linfocitos grandes granulares (LLGG).
 
	- Leucemia/linfoma T del adulto (LLTA).
 
	- Linfomas leucemizados.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXIII. Linfomas no Hodgkinianos:
	- Introducción.
 
	- Tratamiento de linfoma no Hodgkin.
 
	- Linfoma anaplásico.
 
	- Tipos de linfoma no Hodgking.
 
	- Opciones de tratamiento del linfoma no Hodgking de crecimiento lento.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXIV. Linfoma de Hodgkin:
	- Introducción.
 
	- El sistema linfático.
 
	- Linfoma de Hodgkin.
	
		- Epidemiología.
 
		- Tipos de LH.
 
		- Factores de riesgo.
 
		- Síntomas, signos y estadios.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Tratamiento.
		
			- Tratamiento del LH en estadio temprano.
 
			- Tratamiento del LH en estadio avanzado.
 
			- Tratamiento del LH recidivante o refractario.
 
		
		 
	
	 
	- Investigación en nuevas opciones de diagnóstico y tratamiento.
	
		- Avances en las técnicas de exploración: Estudios por imágenes.
 
		- Adaptación del tratamiento.
		
			- Quimioterapia con bendamustina.
 
			- Radioterapia de intensidad modulada (IMRT).
 
			- Radioterapia con protones (RTP).
 
		
		 
		- Terapia dirigida.
		
			- Inhibidores de la cinasa fosfatidilinositol-3 (PI3K).
 
			- Inhibidores de desacetilasas de las histonas (HDAC).
 
		
		 
		- Inmunoterapia.
		
			- Anticuerpos monoclonales.
 
			- Inhibidores de puntos de control inmunitario.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXV. Mieloma múltiple:
	- Introducción. Mieloma múltiple.
	
	
 
	- Como explica la asociación contra el cáncer qué es el mieloma múltiple para ellos.
 
	- Explicación de la fundación internacional contra el mieloma múltiple que es para ellos dicha enfermedad.
 
	- Epidemiología del mieloma múltiple.
	
	
 
	- ¿Cuáles son los factores de riesgo del mieloma múltiple?
 
	- Signos y síntomas en el mieloma múltiple.
 
	- ¿Sabemos cuáles son las causas del mieloma múltiple?
 
	- Tipos de mieloma múltiple.
	
		- Clasificación del mieloma múltiple por etapas.
 
		- Tasas de supervivencia según la etapa.
 
		- Prevención.
 
	
	 
	- Diagnóstico del mieloma múltiple.
	
		- Diagnóstico del mieloma según el resultado de las pruebas.
 
	
	 
	- Tratamiento del mieloma múltiple.
	
		- Tratamiento de mantenimiento.
 
		- Mieloma que no responde al tratamiento o recurre.
 
		- Mieloma resistente a la combinación de vincristina, doxorubicina y dexametasona (VAD).
 
		- Secuelas de los tratamientos contra el mieloma múltiple.
 
	
	 
	- Qué empeora o mejora el mieloma múltiple.
 
	- Revisiones en el mieloma múltiple.
 
	- Nuevos enfoques en el tratamiento del mieloma múltiple.
 
	- Resumen de toda la historia del mieloma múltiple.
 
	- Estudio reciente de investigación sobre tratamiento del mieloma múltiple.
 
	- Interesante estudio de investigación sobre el mieloma múltiple que confirma mucho de los datos que hemos estudiado.
 
	- Otros estudios científicos que son interesantes.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXVI. Otras gammapatías monoclonales, gammapatía monoclonal de significado incierto, enfermedades de las cadenas pesadas:
	- Introducción.
 
	- Tipos de gammapatías monoclonales.
	
		- Gammapatías monoclonales de significado incierto (GMSI).
 
		- Mieloma múltiple (MM).
		
			- Criterios diagnósticos (International Myeloma Working Group).
 
		
		 
		- Mieloma múltiple smoldering o asintomático (MMS).
 
		- Mieloma múltiple no secretor (MNS).
 
		- Plasmocitomas solitarios.
 
		- Mieloma osteosclerótico o síndrome POEMS.
 
		- Macroglobulinemia de Waldenström (MW).
 
		- Amiloidosis.
 
		- Enfermedad de las cadenas pesadas.
 
		- Introducción.
 
	
	 
	- Diagnóstico gammapatías monoclonales.
	
		- Pruebas del laboratorio de análisis clínicos.
 
		- Pruebas de imagen, laboratorio de rayos.
 
		- Pruebas de hematología, inmunología y genética.
 
		- Detección casual de una gammapatía en el servicio de análisis clínicos.
 
	
	 
	- Tratamiento.
	
		- Tratamientos de primera línea.
 
		- Trasplante con células madre.
 
		- Radioterapia.
 
		- Tratamiento de mantenimiento.
 
		- Tratamiento de soporte.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXVII. Patología del sistema mononuclear fagocítico:
	- Introducción y características de las distintas células del sistema mononuclear fagocítico.
 
	- Clasificación de las patologías del SMF.
 
	- Patología maligna del SMF.
 
	- Histiocitosis maligna.
 
	- Histiocitosis de malignidad incierta.
	
		- Histiocitosis proliferativas de células dendríticas.
 
	
	 
	- Histiocitosis reactivas y síndromes hemofagocíticos.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXVIII. Trombocitopenias. Trombopatías congénitas y adquiridas:
	- Trombocitopenias.
	
		- Clasificación fisiopatológica.
 
		- Signos y síntomas.
 
		- Diagnóstico biológico.
 
		- Terapéutica sintomática.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Tratamiento.
 
	
	 
	- Trombocitopenias inmunológicas agudas.
	
		- La trombocitopenia secundaria a heparina (TIH).
 
	
	 
	- Trombocitopenias inmunológicas crónicas. Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).
 
	- Trombopenia en el embarazo.
 
	- Trombocitopenia asociada a otras enfermedades.
 
	- Macrotrombopenias genéticas.
 
	- Trombopatías.
	
		- Trombopatías congénitas.
 
		- Trombopatías adquiridas.
 
	
	 
	- Tratamiento.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXIX. Enfermedad tromboembólica. Trombofilias congénitas y adquiridas:
	- Introducción.
 
	- Epidemiología y factores de riesgo.
 
	- Fisiopatología.
 
	- Diagnóstico.
	
		- Diagnóstico de TVP.
 
		- Diagnóstico de TEP.
 
		- Diagnóstico de la ETEV en situaciones especiales.
 
		- Estudios de trombofilia.
 
	
	 
	- Profilaxis y tratamiento.
	
		- Profilaxis en pacientes médicos.
 
		- Profilaxis en pacientes quirúrgicos.
 
		- Profilaxis de la ETEV en situaciones especiales.
 
		- Tratamiento.
 
		- Tratamientos invasivos.
 
		- Diferencias por sexos en pacientes que reciben tratamiento anticoagulante por una ETEV.
 
		- Tratamiento de la ETEV en situaciones especiales.
 
		- Tratamiento ambulatorio de la ETEV.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXX. Diagnóstico de la patología hemorrágica. Coagulopatías congénitas:
	- Introducción.
 
	- Coagulopatías congénitas.
	
		- Hemofilia A y B.
 
		- Enfermedad de von Willebrand.
		
			- Enfermedad de von Willebrand tipo 1 (VWD1).
 
			- Enfermedad de von Willebrand tipo 2 (VWD2).
 
			- Enfermedad de von Willebrand tipo 3.
 
			- Diagnóstico clínico.
 
			- Tratamiento.
 
		
		 
		- Deficiencias hereditarias de los factores de la coagulación.
		
			- Deficiencia de los factores dependientes de vitamina K.
 
			- Deficiencia del factor de la coagulación V.
 
			- Deficiencia combinada de factores de la coagulación V y VIII.
 
			- Deficiencia del factor de la coagulación XI.
 
			- Deficiencia del factor de la coagulación XIII.
 
		
		 
		- Trastorno hereditario del fibrinógeno.
		
			- Afibrinogenemia e hipofibrinogenemia.
 
			- Disfibrinogenemia.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXI. Coagulopatías adquiridas:
	- Introducción.
 
	- Coagulación intravascular diseminada (CID).
	
		- Introducción.
 
		- Clínica.
 
		- Diagnóstico.
 
	
	 
	- Hemofilia A adquirida.
	
		- Introducción.
 
		- Clínica.
 
		- Tratamiento.
 
	
	 
	- Déficit de vitamina K.
	
		- Introducción.
 
		- Clínica.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Tratamiento.
 
	
	 
	- Hepatopatía crónica.
	
		- Introducción.
 
		- Clínica.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Tratamiento.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXII. Terapia antitrombótica:
	- Introducción.
 
	- Anticoagulantes parenterales.
 
	- Tratamiento anticoagulante oral (TAO).
 
	- Anticoagulantes.
	
		- Anticoagulantes de acción indirecta.
 
		- Anticoagulantes de acción directa.
 
	
	 
	- Antiagregantes plaquetarios.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXIII. Coagulopatías en el paciente crítico:
	- Introducción.
 
	- Fisiopatología de las alteraciones de la coagulación en el paciente crítico.
 
	- Sangrado en paciente traumatizado.
 
	- Manejo de las anormalidades de la coagulación en pacientes críticos.
	
		- Sangre y hemoderivados.
 
		- Agentes farmacológicos.
 
	
	 
	- Conclusión.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXIV. Aspectos hematológicos y soporte hemoterápico en el paciente crítico:
	- Introducción.
 
	- Terapia transfusional en cuidados intensivos.
 
	- Anemia en el paciente crítico.
 
	- Oncohematología.
 
	- Fármacos utilizados en UCI.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXV. Estados de sobrecarga férrica. Hemocromatosis hereditaria:
	- Introducción.
 
	- Hemocromatosis hereditaria.
 
	- HH asociada al gen HFE (HH tipo 1).
	
		- Historia natural.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Tratamiento.
 
	
	 
	- HH no asociadas al gen HFE.
 
	- Complicaciones de las hemocrematosis hereditarias (HH).
 
	- HH asociada al gen HFE (HH tipo 1).
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXVI. Trasplante de células madre hematopoyéticas:
	- Introducción.
 
	- Desarrollo y discusión del tema.
	
		- Agentes de movilización.
 
		- Movilización de las CMH.
 
		- Extracción de CMH. Aféresis.
 
		- Procesamiento de CPH y crioconservación.
 
		- Acondicionamiento preparatorio.
 
		- Trasplante o infusión de células madre.
 
		- Arraigo del injerto y recuperación.
 
		- Papel de la enfermería.
 
		- Novedades en investigación.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.