Mi carrito
En los últimos tiempos se han observado grandes catástrofes que han llevado a pensar que el conocimiento de estos fenómenos y los procedimientos de intervención de emergencia son necesarios para una adecuada y eficaz intervención.
En estos escenarios se exige un esfuerzo creciente por parte de profesionales capacitados y de todos aquellos que deseen participar en las tareas de cooperación, aportando una mayor profesionalización que, al tiempo, mantenga un profundo compromiso ético y social frente a las desigualdades internacionales.
Son muchos y variados los factores que propician la aparición de catástrofes o desastres en el mundo: sequías, inundaciones, plagas... Pero es el hombre, con su amplio abanico de posibilidades: guerras, corrupción, intereses políticos, insolidaridad... El más dañino de todos ellos.
Este programa formativo contiene un amplio material teórico-práctico a través del cual se pretende que el alumno desarrolle habilidades específicas relacionadas con los aspectos higiénicos sanitarios a considerar en caso de desastres, los elementos esenciales de la atención médica y la vigilancia epidemiológica, entre otras cosas.
Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.
Tendrás acceso a 1 curso relacionado con tu categoría profesional acreditado por la Comisión de formación Continuada (CFC), COMPLETAMENTE GRATUITO. Más información.
Por tiempo limitado, tendrás la posibilidad de inscribirte en un curso acreditado por la Comisión de formación Continuada (CFC) totalmente gratis.
Puedes consultar el catálogo de cursos que tenemos disponibles en el siguiente listado:
Cursos CFC ** Debes revisar que el curso que solicitas está dirigido a tu categoría profesional
Cuando realices tu pedido indícanos en la caja de comentarios "Quiero incluir el curso gratis CFC [NOMBRE DEL CURSO]"
El Máster internacional en catástrofes, emergencias y ayuda humanitaria está certificado con 1500 Horas, 60 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad San Jorge. Todo el personal que realice un Curso, Máster o Experto Universitario de Formación Alcalá avalado por la Universidad San Jorge (USJ) recibirá, una vez finalizado, un diploma en créditos y horas para personal universitario y únicamente en horas para personal no universitario. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las capacitaciones o acciones formativas, es decir, por la USJ debemos sumas a esto que este trámite no tendría ningún coste adicional.
La USJ bajo ningún concepto expedirá el título universitario correspondiente al programa formativo si el alumno/a no ha finalizado con éxito la evaluación correspondiente y no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la dicha universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad San Jorge, la cual suele tardar en remitir los diplomas de los cursos de especialización unos cuatro meses y de seis a nueve meses cuando se trata de máster o expertos universitarios.
Todos los alumnos ecuatorianos al finalizar sus formaciones, recibirían un diploma como el siguiente:
A través de la denominada Apostilla de la Haya | Ecuador un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Todos los alumnos de Ecuador, tendrán la oportunidad de solicitar un Doble Reconocimiento Internacional como el que mostramos a continuación:
El proceso de selección y admisión de la Universidad San Jorge se compone por una serie de documentación requerida y en una verificación de los antecedentes académicos de las personas que quieran postular. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.
Se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:
Una vez admitido(a) al Máster, recibirá vía email un acceso a la Plataforma Virtual, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su formación.
Quienes aspiren a cursar este Máster podrá realizar su preinscripción a lo largo de todo el año académico.
El postulante dispondrá de tres semestres para acabar el Máster internacional en catástrofes, emergencias y ayuda humanitaria, el cual estará comprendido en una fecha de edición establecida por la Universidad. A continuación adjuntamos la malla curricular:
La característica que destaca del Máster internacional en catástrofes, emergencias y ayuda humanitaria es la actividad integradora, que se compone de siete fases parciales y en una entrega final después de finalizar el estudio de los módulos, siguiendo la guía de evaluación económica de la Universidad San Jorge (USJ). Las tareas requeridas del Máster son:
Al terminar cada capítulo, los participantes deben realizar una autoevaluación tipo test de entre 5-10 preguntas para el reconocimiento del contenido cursado, con la posibilidad de realizar varios intentos. Recomendamos hacer la autoevaluación y aprobarla antes de efectuar las actividades finales del capítulo.
Finalmente, la calificación de las actividades del Máster será en una escala de calificación cualitativa, para finalizar por completo satisfactoriamente el Máster y recibir la acreditación por parte de la Universidad San Jorge es necesario haber realizado todas las actividades propuestas y obtener una calificación entre bien y excelente en al menos el 60% de las actividades.
Para concluir el máster, además de superar la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de efectuar una tesis final de máster sobre un tema relacionado con este. No obstante, si desea publicar su tesis debe de comentarnos el tema elegido, para así nosotros aceptarlo y anotarlo, ya que no puede estar previamente seleccionado por otro compañero. Además, la tesis debe de tener un mínimo de extensión, unos requisitos mínimos de calidad y actualidad en la bibliografía.
En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.
Esta capacitación de Catástrofes, emergencias y ayuda humanitaria en modalidad Online va orientado para los siguientes perfiles del aspirante:
Cuando finalices tu formación podrás ejercer como profesional en los siguientes puestos laborales:
Capítulo I. Catástrofes: Definición, epidemiología, clasificación y principios de tratamiento:
Capítulo II. Fases de la respuesta a las catástrofes:
Capítulo III. Cuidados de salud en las catástrofes:
Capítulo IV. Servicios de información:
Capítulo V. Equipos médicos y administrativos para situaciones de catástrofes:
Capítulo VI. Organización de la ayuda internacional: Coordinación y voluntariado:
Capítulo VII. Técnicas de comunicación por radio y teléfono en urgencias y emergencias:
Capítulo VIII. Conflictos armados, prevención y salud pública:
Capítulo IX. Refuerzo de la coordinación de la ayuda humanitaria y de los socorros en caso de catástrofe suministrados por la Organización de las Naciones Unidas:
Capítulo X. Carga física y mental en profesionales de salud de urgencias y emergencias:
Capítulo XI. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados:
Capítulo XII. De la prevención a la rehabilitación: Antes, durante y después de la urgencia:
Capítulo XIII. Causas y consecuencias de las catástrofes:
Capítulo XIV. Emergencias de salud en grandes poblaciones:
Capítulo XV. Asistencia Humanitaria: Hacia el derecho de tener acceso a las víctimas de desastres naturales:
Introducción:
Tema I. El fenómeno migratorio y su realidad:
Tema II. Educación e interculturalidad:
Tema III. El valor del trabajo en la integración:
Tema IV. Salud e interculturalidad:
Anexos:
Módulo I. Recogida de muestras:
Capítulo I. Introducción y Objetivos. Normas básicas generales en la recogida de muestras:
Capítulo II. Interpretación y recogida de muestras en Hemocultivo:
Capítulo III. Interpretación y recogida de muestras en Urocultivo:
Capítulo IV. Interpretación y recogida de muestras en Tracto Gastrointestinal:
Capítulo V. Interpretación y recogida de muestras en Tracto Respiratorio:
Capítulo VI. Interpretación y recogida de muestras en Líquido Cefalorraquídeo:
Capítulo VII. Interpretación y recogida de muestras en Líquidos Orgánicos:
Capítulo VIII. Interpretación y recogida de muestras en Tracto Genital:
Capítulo IX. Interpretación y recogida de muestras en Procesamiento de otras muestras:
Capítulo X. Interpretación y recogida de muestras en Investigación de microorganismos especiales:
Módulo II. Enfermedades Infecciosas en las que puedan estar implicados Gram Positivos. Novedades bacteriológicas:
Capítulo XI. Género Staphylococcus:
Capítulo XII. Bacterias de los géneros Streptococcus y Enterococcus:
Capítulo XIII. Bacterias del género Bacillus:
Capítulo XIV. Otros Bacilos Gram positivos:
Módulo III. Recogida de muestras en las que puedan estar implicados Gram Negativos. Novedades bacteriológicas:
Capítulo XV. Género Neisseria:
Capítulo XVI. Enterobacterias:
Capítulo XVII. Bacterias del Género Vibrionaceae:
Capítulo XVIII. Géneros Campylobacter y Helicobacter:
Capítulo XIX. Género Pseudomona y bacterias no fermentadoras relacionadas:
Capítulo XX. Haemophilus, Actinobacillus y Pasteurella:
Capítulo XXI. Bordetella, Francisella y Brucella:
Capítulo XXII. Legionella y otros bacilos Gram negativos:
Módulo IV. Enfermedades infecciosas en las que puedan estar implicadas fundamentalmente bacterias anaerobias. Novedades bacteriológicas:
Capítulo XXIII. Cocos Gram positivos anaerobios y bacilos no esporulados:
Capítulo XXIV. Bacilos Gram positivos anaerobios esporulados: Clostridium SPP:
Capítulo XXV. Bacterias Gram negativas anaerobias:
Capítulo XXVI. Nocardia y Actinomicetos relacionados:
Módulo V. Enfermedades infecciosas por micobacterias. Novedades bacteriológicas:
Capítulo XXVII. Mycobacterium Tuberculosis:
Capítulo XXVIII. Otras micobacterias: Mycobacterium Leprae y micobacterias atípicas:
Módulo VI. Otras enfermedades infecciosas en las que estén implicadas otras bacterias. Novedades bacteriológicas:
Capítulo XXIX. Treponema:
Capítulo XXX. Leptospirosis y Borreliosis:
Capítulo XXXI. Mycoplasma y Ureaplasma:
Capítulo XXXII. Ricketsiaceae:
Capítulo XXXIII. Chlamydiae:
Anexo I. Patógenos de interés en bioterrorismo:
Anexo II. Infección Humana por el virus aviar influenza a H5N1 (Gripe aviar):
Anexo III. Síndrome respiratorio agudo severo:
Anexo IV. Prevención y manejo de intoxicaciones por sustancias químicas en incidentes mayores:
Módulo I. Partes blandas:
Capítulo I. Biología y reparación de las heridas:
Capítulo II. Heridas por arma blanca y armas de fuego:
Capítulo III. Lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas, vasculares y nerviosas:
Capítulo IV. Síndrome compartimental:
Capítulo V. Síndrome de aplastamiento:
Capítulo VI. Contusiones y hematomas:
Módulo II. Cabeza:
Capítulo VII. Traumatismo craneoencefálico:
Capítulo VIII. Lesión que ocupa espacio intracraneal (Hemorragia intracraneal):
Capítulo IX. Traumatismo facial:
Capítulo X. Cirugía máxilofacial:
Capítulo XI. Infecciones del SNC. Actuación en la urgencia extrahospitalaria:
Módulo III. Raquis, médula espinal y sistema nervioso periférico:
Capítulo XII. Lesiones medulares traumáticas:
Capítulo XIII. Fractura y luxación del raquis:
Capítulo XIV. Lesiones del plexo braquial y lumbosacro:
Capítulo XV. Lesiones del nervio periférico:
Módulo IV. Cuello:
Capítulo XVI. Heridas penetrantes de cuello:
Capítulo XVII. Cuidados urgentes del paciente con traqueotomía:
Módulo V. Miembro superior:
Capítulo XVIII. Lesiones traumáticas de la cintura escapular, húmero, codo, antebrazo, muñeca, mano y dedos:
Módulo VI. Pelvis y miembro inferior:
Capítulo XIX. Fracturas de pelvis. Concepto anatomo-clínico:
Capítulo XX. Fracturas trocantéreas del fémur:
Capítulo XXI. Fracturas del extremo proximal del fémur:
Capítulo XXII. Luxación traumática de la cadera:
Capítulo XXIII. Fractura de cadera:
Capítulo XXIV. Traumatismos genitourinarios:
Capítulo XXV. Fracturas de la rodilla:
Capítulo XXVI. Fracturas de la diáfisis de la tibia:
Capítulo XXVII. Fracturas traumáticas del tobillo:
Capítulo XXVIII. Fracturas de metatarsianos:
Módulo VII. Tórax:
Capítulo XXIX. Traumatismo torácico cerrado y abierto:
Capítulo XXX. Lesiones torácicas: fracturas costales, esternón y clavículas:
Capítulo XXXI. Contusión pulmonar:
Capítulo XXXII. Neumotórax y hemotórax:
Capítulo XXXIII. Taponamiento cardíaco:
Capítulo XXXIV. Contusión miocárdica:
Capítulo XXXV. Traumatismo cardíaco:
Capítulo XXXVI. Traumatismos de los grandes vasos:
Capítulo XXXVII. Rotura tráqueobronquial. Embolismo aéreo:
Capítulo XXXVIII. Traumatismos de la vía aérea superior:
Módulo VIII. Abdomen:
Capítulo XXXIX. Traumatismos y lesiones de víscera sólida o maciza:
Capítulo XL. Lesiones traumáticas vasculares abdominales:
Capítulo XLI. Rotura diafragmática y evisceración:
Capítulo XLII. Contusión y rotura vesical:
Módulo IX. Traumatismos pediátricos:
Capítulo XLIII. Rotura uterina, desprendimiento de placenta y lesiones fetales:
Capítulo XLIV. Transporte de neonatos:
Capítulo XLV. Transporte de pacientes pediátricos críticos:
Capítulo XLVI. Politraumatismo infantil:
Capítulo XLVII. Traumatismos craneoencefálicos pediátricos:
Capítulo XLVIII. Traumatismos medulares infantiles:
Módulo X. Miscelánea y especiales:
Capítulo XLIX. Biomecánica de los accidentes de tráfico. Técnicas de movilización e inmovilización de pacientes con enfermedad traumática:
Capítulo L. Analgesia, sedación y relajación del traumatizado en urgencias:
Capítulo LI. Técnicas de estricage, descarcelación, evacuación y actuación con víctimas múltiples:
Capítulo LII. Asistencia prehospitalaria al politraumatizado:
Capítulo LIII. Transporte asistencial, equipamiento, utilización y mantenimiento del material de inmovilización, transporte y asistencia:
Capítulo LIV. Síndrome de embolia grasa tras fractura ósea:
Capítulo LV. Muerte cerebral tras traumatismo craneoencefálico:
Tema I. Introducción:
Tema II. Marco normativo:
Tema III. Voluntariado social: Antecedentes:
Tema IV. El Voluntariado en los centros de servicios sociales:
Tema V. Concepto voluntariado social:
Tema VI. Sector de intervención social:
Tema VII. Principales organizaciones no gubernamentales:
Tema VIII. Papel del trabajador social en el voluntariado social:
Capítulo I. Psicología de la salud:
Capítulo II. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Actuaciones posibles en salud mental:
Capítulo III. Estrés ante la hospitalización y ansiedad prequirúrgica en pacientes adultos:
Capítulo IV. Estrés en la hospitalización infantil. Un modelo de validación de programas de preparación a la intervención quirúrgica:
Capítulo V. Trastornos de la conducta alimentaria:
Capítulo VI. Enfermedades psicosomáticas:
Capítulo VII. El paciente agresivo:
Capítulo VIII. Contra la violencia hacia las mujeres:
Capítulo IX. Maltrato infantil:
Capítulo X. Tratamiento psicológico del drogodependiente:
Capítulo XI. El dolor:
Capítulo XII. Intervenciones psicológicas en crisis:
Capítulo XIII. Abordaje psicológico del paciente con infección VIH/SIDA:
Capítulo XIV. El paciente ante el cáncer:
Capítulo XV. Manejo de la muerte. Información y comunicación en medicina:
Capítulo XVI. Detección de intento suicida en urgencias:
Capítulo XVII. Burnout:
Módulo I. Asistencia en montaña:
Capítulo I. Aspectos específicos de la asistencia en montaña:
Capítulo II. Mal de altura:
Capítulo III. Lesiones por frío. Hipotermia:
Capítulo IV. Congelaciones:
Capítulo V. Estabilización y transporte en montaña:
Capítulo VI. Lesiones por deportes de montaña:
Capítulo VII. Reconocimiento médico del montañero:
Módulo II. Asistencia en ambiente desértico:
Capítulo VIII. Aspectos específicos de la asistencia en ambientes desérticos:
Capítulo IX. Lesiones por efecto del calor:
Capítulo X. Resucitación del gran quemado y tratamiento médico del quemado no extenso:
Módulo III. Asistencia en medio aéreo:
Capítulo XI. Aspectos específicos de la asistencia en vuelo:
Capítulo XII. Efectos fisiológicos del vuelo:
Capítulo XIII. El transporte en el medio aéreo:
Capítulo XIV. Reconocimiento médico del piloto y paracaidista:
Módulo IV. Asistencia naval y subacuática:
Capítulo XV. Aspectos específicos de la asistencia naval y subacuática:
Capítulo XVI. El mareo (mal del mar). Cinetosis:
Capítulo XVII. Ahogamiento y sumersión:
Capítulo XVIII. Actuación ante un náufrago:
Capítulo XIX. Cámara hiperbárica:
Capítulo XX. Estabilización y transporte en el medio naval:
Capítulo XXI. Lesiones por deportes en el medio acuático y su entorno:
Módulo V. Asistencia en conflictos armados:
Capítulo XXII. Aspectos específicos de la asistencia en campaña:
Capítulo XXIII. Asistencia en ambiente NBQ:
Capítulo XXIV. Logística:
Capítulo XXV. Clasificación y triaje:
Capítulo XXVI. Despliegue en catástrofes:
Capítulo XXVII. Cirugía de campaña:
Módulo VI. Asistencia en ambiente tropical:
Capítulo XXVIII. Aspectos específicos de la asistencia en ambiente tropical:
Capítulo XXIX. Enfermedades producidas por virus:
Capítulo XXX. Lesiones por bacterias:
Capítulo XXXI. Enfermedades producidas por hongos:
Capítulo XXXII. Enfermedades producidas por protozoos:
Capítulo XXXIII. Vacunaciones y profilaxis:
Capítulo XXXIV. Patología del viajero:
Capítulo XXXV. Patología del inmigrante:
Módulo VII. Asistencia en catástrofes:
Capítulo XXXVI. Introducción a la catástrofe:
Capítulo XXXVII. Aspectos teóricos sobre planificación de catástrofes:
Capítulo XXXVIII. Particularidades de los accidentes de tráfico. Accidente de múltiples víctimas:
Capítulo XXXIX. Accidentes en el interior de un túnel de carretera:
Capítulo XL. Preparación de un simulacro:
Anexo:
El alumno debe de realizar una tesis final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación:
* Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.
Al matricularte en Máster internacional en catástrofes, emergencias y ayuda humanitaria, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.
En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.
¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?
Formación Alcalá le ofrece la posibilidad de realizar prácticas tuteladas/no remuneradas en un centro de salud o social cercano a su domicilio y relacionada con la temática del curso, máster o experto universitario que has realizado con nosotros. Para ajustarnos a todas las categorías profesionales, disponemos de convenios de prácticas con diferentes hospitales, clínicas, residencias, colegios...
Podrás accededer a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 560 centros en toda la península.
COMPARTIR
Solicita información ahora
Iniciar sesión
Recuperar contraseña
¿Te llamamos?