Módulo I. Partes blandas:
Capítulo I. Biología y reparación de las heridas:
	- Introducción.
 
	- Anatomía de la piel.
 
	- Concepto, clasificación y clínica de las heridas.
 
	- Proceso de cicatrización de las heridas.
 
	- Tipos de cicatrización.
 
	- Factores que influyen en el proceso de cicatrización.
	
		- Factores locales.
 
		- Factores generales.
 
	
	 
	- Tratamiento de las heridas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo II. Heridas por arma blanca y armas de fuego:
	- Heridas por arma blanca.
	
		- Definición y clasificación de armas blancas.
		
			- Heridas por armas blancas punzantes.
 
			- Heridas por armas cortantes.
 
			- Heridas por armas corto-punzantes.
 
			- Heridas por armas cortantes y contundentes.
 
		
		 
	
	 
	- Heridas por armas de fuego.
	
		- Morfología de las heridas por arma de fuego.
 
		- Aspectos clínicos y Tratamiento.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo III. Lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas, vasculares y nerviosas:
	- Lesiones musculares.
 
	- Lesiones tendinosas y ligamentosas.
 
	- Lesiones articulares.
 
	- Lesiones vasculares.
	
		- Frecuencia y Mecanismos lesionales.
 
		- Manifestaciones clínicas.
 
		- Diagnóstico y Actitud terapéutica.
 
	
	 
	- Lesiones de los nervios.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo IV. Síndrome compartimental:
	- Definición y localizaciones.
 
	- Etiología y Clínica.
 
	- Tratamiento y Profilaxis.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo V. Síndrome de aplastamiento:
	- Introducción.
 
	- Fisiopatología.
 
	- Evolución.
 
	- Manejo clínico.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo VI. Contusiones y hematomas:
	- Contusiones.
 
	- Síndrome de aplastamiento.
	
		- Patogenia, Manifestaciones y Evolución clínica.
 
		- Clínica y Pronóstico del síndrome de aplastamiento.
 
		- Tratamiento del síndrome de aplastamiento.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo II. Cabeza:
Capítulo VII. Traumatismo craneoencefálico:
	- Introducción.
 
	- Epidemiología.
 
	- Fisiopatología.
 
	- Actitud inicial en el TCE y Valoración.
 
	- Exploración neurológica.
 
	- Clasificación del TCE.
 
	- Evaluación y tratamiento inicial del TCE.
 
	- Lesiones específicas craneales.
 
	- Complicaciones infecciosas y Scalp.
 
	- Secuelas a medio-largo plazo en el TCE.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo VIII. Lesión que ocupa espacio intracraneal (Hemorragia intracraneal):
	- Lesión que ocupa espacio intracraneal.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo IX. Traumatismo facial:
	- Introducción.
 
	- Clasificación de los traumatismos faciales.
 
	- Descripción de las fracturas más frecuentes.
 
	- Manejo del traumatismo facial.
	
		- Diagnóstico del traumatismo facial y detección y control de situaciones de amenaza vital.
 
		- Prevención, analgesia, y valoraciones de las lesiones.
 
	
	 
	- Valoración de los elementos nobles.
 
	- Traumatismos faciales en el niño.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo X. Cirugía máxilofacial:
	- Fracturas del maxilar inferior y del complejo zigomático-malar.
 
	- Fracturas Le Fort y del seno frontal.
 
	- Fracturas dento-alveolares y hemorragias dentales.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XI. Infecciones del SNC. Actuación en la urgencia extrahospitalaria:
	- Concepto.
 
	- Meningitis.
	
		- Clínica.
 
		- Datos de laboratorio y Complicaciones.
 
	
	 
	- Otras meningitis.
 
	- Meningitis vírica y por hongos.
 
	- Actitud del personal de la salud extrahospitalario.
 
	- Abscesos del SNC.
	
		- Abscesos craneal, epidural y subdural, romboflebitis y otitis externa maligna.
 
	
	 
	- Actitud extrahospitalaria del personal de la salud.
 
	- Enfermedades virales del SNC.
 
	- Infecciones del SNC por virus lentos.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo III. Raquis, médula espinal y sistema nervioso periférico:
Capítulo XII. Lesiones medulares traumáticas:
	- Introducción.
 
	- Recuerdo anatómico.
 
	- Mecanismo lesional.
 
	- Lesión medular.
 
	- Clasificación de la lesión medular.
 
	- Shock medular.
 
	- Evaluación inicial del lesionado medular.
	
		- Evaluación neurológica de la lesión medular.
 
		- Examen rectal.
 
	
	 
	- Manejo del lesionado medular en la sala de urgencias.
 
	- Tratamiento.
 
	- Algoritmo de sospecha de traumatismo de columna vertebral.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XIII. Fractura y luxación del raquis:
	- Introducción.
 
	- Mecanismo lesional.
 
	- Fracturas estables o inestables.
 
	- Lesiones de la columna cervical.
	
		- Interpretación radiográfica de la columna cervical.
		
			- Proyección lateral.
 
			- Proyección odontoidea y proyección anteroposterior.
 
		
		 
		- Lesiones de columna cervical.
		
			- Esguince cervical y luxaciones de la articulación atlantooccipital.
 
			- Fracturas del atlas.
 
			- Fracturas del axis.
 
			- Lesiones de C3 a C7.
 
		
		 
	
	 
	- Lesiones de la columna toracolumbar.
	
		- Interpretación radiográfica.
 
		- Clasificación según mecanismo lesional.
 
	
	 
	- Lesiones traumáticas del segmento dorsal.
 
	- Lesiones traumáticas de la charnela dorsolumbar.
 
	- Fracturas del raquis lumbar.
 
	- Tratamiento.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XIV. Lesiones del plexo braquial y lumbosacro:
	- Plexo braquial.
	
		- Plexo braquial. Ramas nerviosas.
		
		
 
	
	 
	- Lesiones del plexo lumbosacro.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XV. Lesiones del nervio periférico:
	- Introducción.
 
	- Epidemiología y etiología.
 
	- Fisiopatología de la lesión nerviosa.
 
	- Identificación rápida de las lesiones de los principales nervios periféricos.
	
		- Extremidad superior.
 
		- Extremidad inferior.
 
	
	 
	- Pruebas diagnósticas.
 
	- Pronóstico y tratamiento.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo IV. Cuello:
Capítulo XVI. Heridas penetrantes de cuello:
	- Epidemiología.
 
	- Heridas anteriores.
 
	- Heridas posteriores.
 
	- Tratamiento.
 
	- Lesiones vasculares del cuello.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XVII. Cuidados urgentes del paciente con traqueotomía:
	- Introducción.
 
	- Cuidados de enfermería, de la cánula y de la zona que rodea la traqueotomía.
 
	- Complicaciones y riesgos de la aspiración.
 
	- Otros riesgos de la traqueotomía y comunicación con el paciente traqueostomizado.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo V. Miembro superior:
Capítulo XVIII. Lesiones traumáticas de la cintura escapular, húmero, codo, antebrazo, muñeca, mano y dedos:
	- Lesiones traumáticas de la cintura escapular.
	
		- Fracturas de clavícula y de omóplato.
 
		- Fracturas proximales de húmero y de la diáfisis humeral.
 
		- Luxación de hombro y acromioclavicular.
 
	
	 
	- Lesiones traumáticas del codo.
 
	- Lesiones traumáticas de antebrazo.
 
	- Lesiones traumáticas de muñeca, carpo y dedos.
	
		- Fractura de Colles y de Smith o Colles invertido.
 
		- Fracturas de los huesos del carpo.
 
		- Luxaciones carpianas e interfalángicas y fracturas metacarpianas y de las falanges.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo VI. Pelvis y miembro inferior:
Capítulo XIX. Fracturas de pelvis. Concepto anatomo-clínico:
	- Introducción.
 
	- Clasificación.
 
	- Fracturas del anillo pelviano por aplastamiento.
	
		- Fracturas aisladas que no comprometen el anillo pelviano.
 
		- Fracturas que comprometen el anillo pelviano en un solo sector.
 
		- Fracturas con doble compromiso del anillo pelviano.
 
	
	 
	- Tratamiento de las fracturas dobles de la pelvis principios generales.
	
		- Objetivo, reducciones y tratamiento.
 
		- Complicaciones de las fracturas graves de pelvis.
 
		- Exámenes complementarios.
 
	
	 
	- Síndrome de pseudoabdomen agudo.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XX. Fracturas trocantéreas del fémur:
	- Clasificación y cuadro clínico.
 
	- Tratamiento.
 
	- Fracturas subtrocantéreas.
 
	- Fracturas de la diáfisis femoral.
	
		- Hechos anatómicos importantes, generalidades y clasificación.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Tratamiento.
 
		- Tratamiento ortopédico.
 
		- Tratamiento quirúrgico.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXI. Fracturas del extremo proximal del fémur:
	- Introducción.
 
	- Clasificación.
	
		- Clasificación anatómica.
 
		- Clasificación de Pauwels según el estado, el grado y según el nivel en relación a la inserción capsular.
 
		- Clasificación de Garden.
		
			- Diagnóstico y estudio radiográfico.
 
			- Pronóstico.
 
			- Tratamiento.
 
			- Tratamiento del enfermo posoperado o del que no se opera.
 
		
		 
	
	 
	- Fracturas del extremo proximal del fémur.
	
	
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXII. Luxación traumática de la cadera:
	- Introducción.
 
	- Etiopatogenia y variedades.
 
	- Clínica y diagnóstico.
 
	- Tratamiento.
 
	- Complicaciones de la luxación de cadera.
 
	- Semiología radiológica de la cadera normal.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXIII. Fractura de cadera:
	- Introducción.
 
	- Anatomía.
 
	- Etiología y factores de riesgo.
	
		- Factores que disminuyen la resistencia ósea.
 
		- Factores de riesgo de la osteoporosis.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXIV. Traumatismos genitourinarios:
	- Traumatismos de los órganos urinarios.
	
		- Traumatismo renal.
 
		- Traumatismo ureteral.
 
		- Traumatismo vesical.
 
		- Traumatismos uretrales.
 
		- Traumatismos del pene, del escroto y testículos.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXV. Fracturas de la rodilla:
	- Fracturas de los platillos tibiales.
 
	- Fracturas de rótula.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXVI. Fracturas de la diáfisis de la tibia:
	- Conocimientos anatómicos.
 
	- Definición y clasificación.
 
	- Síntomas.
 
	- Examen radiográfico.
 
	- Tratamiento.
	
		- Tratamiento de suma urgencia.
 
		- Tratamiento definitivo.
		
			- Tratamiento ortopédico.
 
			- Cuidados posteriores.
 
			- Inmovilización funcional.
 
			- Circunstancias especiales que complican las fracturas de la tibia.
 
			- Tratamiento quirúrgico.
 
			- Técnicas de osteosíntesis en las fracturas de pierna.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXVII. Fracturas traumáticas del tobillo:
	- Consideraciones anatómicas y funcionales.
 
	- Tipos de lesiones del tobillo.
	
		- Lesiones de partes blandas.
		
			- Mecanismos de acción.
 
			- Signos y síntomas.
 
			- Estudio radiográfico.
 
			- Tratamiento.
 
		
		 
		- Fracturas y luxofracturas del tobillo.
		
			- Clasificación.
 
			- Sintomatología y examen radiográfico.
 
			- Tratamiento de urgencia.
 
			- Tratamiento definitivo.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXVIII. Fracturas de metatarsianos:
	- Fracturas de los dedos del pie.
 
	- Fracturas de pie.
	
		- Fracturas del astrágalo.
 
		- Fracturas del calcáneo.
		
			- Anatomía y fisiopatología.
 
			- Mecanismos de acción y síntomas.
 
			- Estudios radiográficos.
 
			- Clasificación.
 
			- Pronóstico.
 
			- Tratamiento.
 
		
		 
	
	 
	- Fracturas expuestas.
	
		- Definición, concepto y generalidades.
 
		- Clasificación.
 
		- Proceso diagnóstico.
 
		- Tratamiento.
		
			- Etapas del tratamiento (aseo quirúrgico).
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo VII. Tórax:
Capítulo XXIX. Traumatismo torácico cerrado y abierto:
	- Introducción.
 
	- Manejo del paciente con traumatismo torácico.
	
		- Primera fase.
 
		- Segunda fase.
 
		- Tercera fase.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXX. Lesiones torácicas: fracturas costales, esternón y clavículas:
	- Fracturas costales.
 
	- Fractura de esternón.
 
	- Fractura de clavículas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXI. Contusión pulmonar:
	- Introducción.
 
	- Fisiopatología.
 
	- Clínica.
 
	- Complicaciones.
 
	- Tratamiento.
	
		- Fisioterapia respiratoria y control del dolor.
 
		- Balance hídrico.
 
		- Soporte ventilatorio.
 
		- Otras posibilidades terapéuticas.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXII. Neumotórax y hemotórax:
	- Neumotórax.
	
		- Fisiopatología y clasificación.
 
		- Etiología y fisiología.
 
	
	 
	- Neumotórax espontáneo.
 
	- Neumotórax yatrogénico.
 
	- Hemotórax.
	
	
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXIII. Taponamiento cardíaco:
	- Introducción.
 
	- Concepto, etiología, clínica.
 
	- Diagnóstico y diagnóstico diferencial.
 
	- Tratamiento.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXIV. Contusión miocárdica:
	- Introducción.
 
	- Patología, fisiopatología y clínica.
 
	- Diagnóstico y tratamiento.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXV. Traumatismo cardíaco:
	- Introducción.
 
	- Tipos de traumatismos cardíacos.
 
	- Traumatismos cardíacos cerrados.
	
		- Manifestaciones clínicas.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Evaluación y tratamiento.
 
	
	 
	- Traumatismos cardíacos abiertos o heridas penetrantes cardíacas.
	
		- Manifestaciones clínicas.
 
		- Actitud terapéutica y pronóstico.
 
	
	 
	- Diagnóstico del traumatismo cardíaco.
	
		- Traumatismo cerrado.
		
			- Pruebas complementarias.
 
			- Tratamiento.
 
		
		 
		- Lesión penetrante cardíaca.
 
	
	 
	- Detección y diagnóstico clínico.
	
		- Evaluación con ecografía, radiografía de tórax y electrocardiograma.
 
		- Pericardiocentesis, ventana pericárdica, presión venosa y tomografía computarizada.
 
	
	 
	- Manejo quirúrgico.
	
		- Quirófano y complicaciones posoperatorias.
 
		- Proyectiles retenidos intracardíacos, pronóstico y resumen.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXVI. Traumatismos de los grandes vasos:
	- Introducción.
 
	- Lesiones.
 
	- Tratamiento.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXVII. Rotura tráqueobronquial. Embolismo aéreo:
	- Rotura tráqueobronquial.
 
	- Embolismo aéreo.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XXXVIII. Traumatismos de la vía aérea superior:
	- Introducción.
 
	- Traumatismo laríngeo.
	
		- Tipos de traumatismo laríngeo.
 
	
	 
	- Lesiones por intubación.
 
	- Lesiones laringo-traqueales, laringo-esofágicas y laringo-faríngeas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo VIII. Abdomen:
Capítulo XXXIX. Traumatismos y lesiones de víscera sólida o maciza:
	- Introducción.
 
	- Traumatismo esplénico.
 
	- Traumatismo hepático.
 
	- Traumatismo pancreático.
 
	- Traumatismos y lesiones de víscera hueca.
	
		- Generalidades.
 
		- Lesiones del estómago y del intestino delgado.
 
		- Lesiones duodenales, del colon y recto.
 
	
	 
	- Traumatismos del diafragma.
	
		- Introducción y epidemiología.
 
		- Etiopatogenia y anatomía patológica.
 
		- Clínica.
 
		- Diagnóstico y tratamiento.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XL. Lesiones traumáticas vasculares abdominales:
	- Introducción.
 
	- Mecanismo de producción.
 
	- Cuadro clínico según vaso afectado.
	
		- Lesiones.
 
		- Diagnóstico.
 
		- Manejo general y mortalidad.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XLI. Rotura diafragmática y evisceración:
	- Rotura diafragmática.
 
	- Evisceración.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XLII. Contusión y rotura vesical:
	- Introducción.
 
	- Etiología, mecanismos de producción y clasificación.
 
	- Clínica y diagnóstico.
 
	- Tratamiento y complicaciones.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo IX. Traumatismos pediátricos:
Capítulo XLIII. Rotura uterina, desprendimiento de placenta y lesiones fetales:
	- Rotura uterina.
	
		- Rotura de una cicatriz uterina previa.
 
		- Rotura espontánea de un útero intacto.
 
		- Rotura traumática del útero intacto.
		
			- Evolución clínica y pronóstico.
 
			- Tratamiento y otros.
 
		
		 
	
	 
	- Desprendimiento de placenta.
	
		- Etiología y patología.
 
		- Diagnóstico clínico.
 
		- Complicaciones.
 
		- Tratamiento y pronóstico.
 
	
	 
	- Lesiones fetales.
	
		- Sufrimiento fetal.
 
		- Prolapso del cordón umbilical.
 
		- Asfixia del recién nacido.
 
		- Hemorragia cerebral.
 
		- Lesiones periféricas.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XLIV. Transporte de neonatos:
	- Introducción y generalidades del vehículo.
 
	- Ventajas e inconvenientes del transporte terrestre.
	
		- Mochila pediátrica.
 
		- Fases del transporte neonatal.
		
			- Control hemodinámico, de la homeostasis metabólica y de la temperatura.
 
			- Traslado, transferencia, reactivación y operativa del transporte.
 
		
		 
		- Funciones.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XLV. Transporte de pacientes pediátricos críticos:
	- Introducción.
 
	- Organización de un sistema de transporte interhospitalario.
	
		- Personal y equipamiento.
 
		- Vehículo de transporte y sistemas de comunicación.
 
	
	 
	- Fases del transporte.
	
		- Estabilización del paciente.
		
			- Estabilización de la vía aérea.
 
			- Estabilización hemodinámica.
 
			- Estabilización neurológica-prevención del daño neurológico secundario.
 
		
		 
		- Preparación para el viaje.
 
		- Recepción a la llegada al centro, control de calidad y transporte intrahospitalario.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XLVI. Politraumatismo infantil:
	- Introducción y definición.
 
	- Etiología, epidemiología y prevención.
 
	- Atención al paciente politraumatizado.
 
	- Vía aérea y columna cervical.
	
		- Maniobras avanzadas.
 
		- Técnicas quirúrgicas.
 
	
	 
	- Ventilación.
 
	- Circulación y control de la hemorragia.
	
	
 
	- Valoración neurológica.
 
	- Exposición y primer examen físico.
	
		- Categorización, triaje y transporte del paciente.
 
		- Asistencia hospitalaria.
		
			- Examen físico completo y reevaluación permanente.
 
			- Procedimientos diagnósticos.
 
			- Tratamiento definitivo de las lesiones.
 
		
		 
		- Rehabilitación inicial.
 
	
	 
	- Sedación y analgesia.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XLVII. Traumatismos craneoencefálicos pediátricos:
	- Epidemiología, mecanismos de producción y maltrato infantil.
 
	- Fisiopatología y valoración de la gravedad.
 
	- Grados clínicos de TCE.
 
	- Diagnóstico por técnicas de imagen en TCE.
 
	- Tipos de lesión en TCE.
	
		- Hematoma subdural, epidural y hemorragia intraparenquimatosa.
 
		- Hemorragia intraventricular, herniación de masa encefálica y coma persistente.
 
	
	 
	- Actitud terapéutica ante TCE grave.
 
	- Hipotensión con inestabilidad hemodinámica.
 
	- Tratamiento de la hipertensión endocraneal y medidas generales.
 
	- Pronóstico y Características de los TCE pediátricos.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo XLVIII. Traumatismos medulares infantiles:
	- Recuerdo anatómico.
 
	- Mecanismo lesional.
 
	- Anatomía patológica.
 
	- Clínica.
	
		- Síndromes de lesión medular, lesiones intraespinales y traumatismos.
 
	
	 
	- Diagnóstico.
 
	- Tratamiento y pronóstico.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Módulo X. Miscelánea y especiales:
Capítulo XLIX. Biomecánica de los accidentes de tráfico. Técnicas de movilización e inmovilización de pacientes con enfermedad traumática:
	- Introducción.
 
	- Fracturas de tórax y de cabeza.
 
	- Lesiones abdominales, cervicales, medulares y producidas por airbag.
 
	- Inmovilización.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo L. Analgesia, sedación y relajación del traumatizado en urgencias:
	- Introducción.
 
	- Respuesta fisiopatológica al dolor.
	
		- Control del dolor.
 
		- Control de la sedación.
 
		- Relajantes musculares.
 
		- Indicaciones de los relajantes.
 
	
	 
	- Aspectos prácticos de la analgesia-sedación del traumatizado.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo LI. Técnicas de estricage, descarcelación, evacuación y actuación con víctimas múltiples:
	- Preparación.
 
	- Respuesta y reconocimiento.
 
	- Control.
 
	- Estabilización del vehículo.
 
	- Abordaje: acceso a la víctima.
 
	- Estabilización de la víctima y descarcelación.
 
	- Extracción y terminación.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo LII. Asistencia prehospitalaria al politraumatizado:
	- Valoración primaria.
 
	- Estabilización o resucitación.
 
	- Revisión secundaria.
 
	- Técnicas de inmovilización de la columna y extremidades.
 
	- Auscultación cardíaca.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo LIII. Transporte asistencial, equipamiento, utilización y mantenimiento del material de inmovilización, transporte y asistencia:
	- Principios y fisiopatología del transporte extrahospitalario.
	
		- Ambulancia.
		
			- Aceleraciones.
 
			- Vibraciones mecánicas y acústicas.
 
		
		 
		- Temperatura, respeto a la intimidad y aspecto asistencial.
 
		- Transporte aéreo.
 
		- Transporte marítimo y realización del transporte.
 
		- Documentación y criterios.
 
		- Posición del paciente en el traslado.
 
		- Conducción durante el traslado.
 
	
	 
	- Material de asistencia.
	
		- Material de diagnóstico y tratamiento.
		
			- Monitor desfibrilador.
 
			- Descargas eléctricas.
 
			- Alimentación.
 
			- Aspirador y Glucómetro capilar.
 
			- Esfigmomanómetro automático y Bomba de perfusión.
 
		
		 
		- Material de vía aérea.
 
		- Flujos de oxígeno, Otro material de vía aérea y Material de inmovilización.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo LIV. Síndrome de embolia grasa tras fractura ósea:
	- Introducción.
 
	- Etiologia, clínica y fisiopatología.
 
	- Diagnóstico.
 
	- Tratamiento.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
Capítulo LV. Muerte cerebral tras traumatismo craneoencefálico:
	- Introducción.
 
	- Pruebas complementarias para el diagnóstico de muerte cerebral.
 
	- Criterios para ser donante.
 
	- Mantenimiento del donante.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
					
				 
			 
Inmejorable. Me encanto el módulo Catástrofes sanitarias y atención a múltiples víctimas. Organización y logística