Logo Formación Alcalá
Descripción Acreditación Destinatarios Temario

Máster Universitario en Medicina Estética y Regenerativa

El Máster Universitario en Medicina Estética y Regenerativa es un programa académico de alto nivel que proporciona a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en el campo de la medicina estética y regenerativa. Este máster se imparte en una reconocida universidad, lo que garantiza la calidad y rigurosidad del programa. El programa de estudios del máster se enfoca en proporcionar una formación avanzada en temas relacionados con la medicina estética y regenerativa. Los estudiantes aprenderán sobre los procedimientos y técnicas más actuales en el campo, así como sobre los fundamentos teóricos y científicos que los respaldan.

El máster cuenta con un cuerpo docente altamente cualificado, compuesto por expertos y profesionales de renombre en el campo de la medicina estética y regenerativa. Los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender de estos expertos a través de clases teóricas, prácticas y de discusión de casos clínicos. Al completar el máster oficial, los estudiantes estarán preparados para trabajar como profesionales en el campo de la medicina estética y regenerativa. Podrán desempeñarse en clínicas estéticas, centros de medicina regenerativa, hospitales y consultorios privados, entre otros entornos relacionados.

Datos generales

icon

100% Online

Nuestro máster oficial se distingue como una joya educativa gracias a su modalidad 100% online, una característica que lo eleva a la vanguardia de la educación contemporánea.

icon

1500 horas / 60 ECTS

Nuestro máster oficial, con 1500 horas formativas y 60 ECTS, destaca por su enfoque riguroso y completo. Formamos líderes con habilidades sólidas y conocimiento profundo en sus campos respectivos

icon

Puntuable y baremable

Nuestro máster oficial no solo es excepcional en contenido, sino que también destaca al ser puntuable y baremable en bolsas de trabajo, brindando a nuestros graduados ventajas profesionales significativas

icon

Equipo docente especializado

Nuestro máster oficial se distingue por contar Con un equipo docente altamente cualificado. Estos profesionales, con vasta experiencia, aseguran una formación de excelencia, enriqueciendo el proceso educativo significativamente.

icon

Pago fraccionado

Nuestro máster oficial ofrece flexibilidad financiera con la opción de pago fraccionado. Facilitamos el acceso a la excelencia académica, permitiendo a los estudiantes gestionar cómodamente sus recursos económicos.

icon

Programa de becas

En Formación Alcalá tenemos un amplio programa de becas que facilita el acceso a la educación de calidad.

Acreditación

Università Guglielmo Marconi

La Universidad Guglielmo Marconi, creada y reconocida por el Ministerio de Educación en 2004, fue la primera universidad en el panorama académico nacional en ofrecer a sus estudiantes un modelo de educación a distancia y en casi veinte años de actividad ha invertido continuamente en infraestructuras y tecnologías para evolucionar continuamente y obtener un modelo de enseñanza eficaz de E-learning Digital. De última generación y extremadamente flexible, capaz de responder constantemente a las necesidades de una sociedad en constante cambio.

La Università Guglielmo Marconi es promovida y apoyada por la Fundación Marsilio Ficino, una reconocida organización sin fines de lucro, que garantiza su gobernanza y dirección estratégica.

*MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO reconocido en el Marco Común de Europa. Una vez cursado el Máster para el alumno que lo necesite, podrá realizar un proceso de homologación, durante el cual, Formación Alcalá le acompañará para facilitar dicho objetivo.

*Alumnos extracomunitarios consúltenos.

Modelo de Diploma de la Universidad Guglielmo Marconi

Todos los alumnos al finalizar su Máster Oficial recibirán, aparte de su expediente académico apostillado, un diploma como el siguiente:

Parte delantera del certificado

Destinatarios

El Máster Universitario en Medicina Estética y Regenerativa es un máster oficial de posgrado altamente especializado, destinado a profesionales de la salud que buscan ampliar sus conocimientos y habilidades en este campo en particular. Aquí te presento una lista de profesionales a quienes estaría principalmente dirigido este programa:

  • Médicos Generales: Profesionales que buscan especializarse en un campo de alta demanda y con un enfoque más estético y regenerativo.
  • Dermatólogos: Médicos especializados en la piel que deseen profundizar o actualizar sus conocimientos en técnicas estéticas y regenerativas avanzadas.
  • Cirujanos Plásticos: Especialistas interesados en complementar sus habilidades quirúrgicas con técnicas no invasivas o mínimamente invasivas de medicina estética.
  • Médicos de Familia: Profesionales que buscan expandir sus servicios en la práctica privada, incorporando tratamientos estéticos y regenerativos.
  • Enfermeros Especializados: Enfermeros con interés o experiencia en dermatología, cirugía plástica o áreas relacionadas que deseen especializarse en procedimientos estéticos.
  • Endocrinólogos: Médicos interesados en los aspectos hormonales y metabólicos de la medicina estética y regenerativa.
  • Ginecólogos: Especialistas que desean incorporar tratamientos estéticos y regenerativos en su práctica, especialmente aquellos relacionados con la salud y estética genital femenina.
  • Médicos Estéticos: Profesionales ya dedicados a la medicina estética que buscan actualizar sus conocimientos y técnicas.
  • Profesionales de la Medicina Anti-Envejecimiento: Médicos que se enfocan en el envejecimiento y desean integrar técnicas regenerativas en su práctica.
  • Médicos Rehabilitadores: Especialistas interesados en técnicas regenerativas para mejorar la calidad de la piel y otros tejidos en procesos de rehabilitación.
  • Otorrinolaringólogos: Especialmente aquellos que se concentran en procedimientos estéticos faciales.
  • Anestesiólogos: Que buscan ampliar su campo de práctica a procedimientos estéticos que requieren anestesia local o sedación.
  • Enfermeros en Prácticas Estéticas: Aquellos que ya trabajan en clínicas de estética y buscan profundizar sus conocimientos y habilidades.

Este máster también podría interesar a otros profesionales de la salud que, aunque no realicen directamente procedimientos estéticos, busquen entender mejor este campo, como farmacéuticos interesados en la formulación de productos estéticos o regenerativos. Sin embargo, es crucial verificar los requisitos legales y las limitaciones de cada país en cuanto a quién puede practicar ciertos procedimientos médicos estéticos.

Temario

Unidad didáctica I. Fundamentos y estructura de la medicina estética:

  • Tema I. Historia clínica en medicina estética.
  • Tema II. El consultorio de medicina estética.
  • Tema III. Objetivos y funciones del personal de una clínica de medicina estética.
  • Tema IV. El paciente de medicina estética.
  • Tema V. La importancia del nutricionista y la nutrición.
  • Tema VI. Nutrición antienvejecimiento (antiaging).

Unidad didáctica II. Tratamientos estéticos y sus tecnologías:

  • Tema I. Peeling químico.
  • Tema II. Tratamiento despigmentante.
  • Tema III. Escleroterapia química.
  • Tema IV. Intralipoterapia.
  • Tema V. Luz pulsada intensa-Fotodepilación (IPL).
  • Tema VI. Tratamiento varices-láser Neodimio Yag.
  • Tema VII. Láser diodo.
  • Tema VIII. Láser Erbio Yag.
  • Tema IX. Láser Q-switched.
  • Tema X. Láser CO₂.
  • Tema XI. Vaginoplastia láser. Uso del láser de CO₂ y erbio.

Unidad didáctica III. Técnicas avanzadas y procedimientos complementarios:

  • Tema I. Radiofrecuencia.
  • Tema II. Carboxiterapia.
  • Tema III. Rellenos dérmicos.
  • Tema IV. Toxina botulínica tipo A.
  • Tema V. Mesoterapia en medicina estética.
  • Tema VI. Plasma rico en plaquetas (PRP).
  • Tema VII. Microinjerto capilar.
  • Tema VIII. Hilos de polidioxanona (PDO).
  • Tema IX. Hilos tensores (happylift).

Unidad didáctica IV. Aspectos complementarios y emergencias en medicina estética:

  • Tema I. Balón intragástrico (BIG).
  • Tema II. Drenaje linfático manual (método Vodder).
  • Tema III. Protocolos urgencias médicas-RCP.
  • Tema IV. Tratamiento médico farmacológico de urgencia.

Unidad didáctica I. Protocolos avanzados en tratamientos estéticos:

  • Protocolo de actuación en el tratamiento láser:
    • Tema I. Objeto y campo de aplicación.
    • Tema II. Datos epidemiológicos y definiciones.
    • Tema III. Factores de riesgo.
    • Tema IV. Anatomía venosa de los miembros inferiores.
    • Tema V. Fisiología.
    • Tema VI. Tratamiento.
    • Tema VII. Tratamiento láser vascular.
    • Tema VIII. Esclerosis química.
  • Protocolo del tratamiento de Plasma Rico en Plaquetas (PRP):
    • Tema IX. Objetivos.
    • Tema X. Introducción.
    • Tema XI. Clasificación.
    • Tema XII. Indicaciones.
    • Tema XIII. Contra-indicaciones.
    • Tema XIV. Efectos secundarios y/o complicaciones.
    • Tema XV. Procedimientos.
    • Tema XVI. Protocolos de aplicación.
    • Tema XVII. Cuidados posteriores.
    • Tema XVIII. Conclusiones.

Unidad didáctica II. Protocolos de emergencia y manejo de complicaciones:

  • Protocolo toxina botulínica:
    • Tema I. Objeto.
    • Tema II. Definiciones, historia y campo de aplicación.
    • Tema III. Tipos de toxina botulínica.
    • Tema IV. Indicaciones y contraindicaciones.
    • Tema V. Material y método.
    • Tema VI. Cuidados posteriores.
    • Tema VII. Complicaciones y precauciones.
    • Tema VIII. Actuación en caso de accidente con toxina botulínica.
    • Tema IX. Conclusiones.
  • Protocolo de actuación en situaciones de urgencias:
    • Tema X. Objeto y campo de aplicación.
    • Tema XI. RCP (Reanimación cardiopulmonar).
    • Tema XII. Síncope.
    • Tema XIII. TCE (Traumatismo craneoencefálico).
    • Tema XIV. Traumatismos faciales.
    • Tema XV. Crisis convulsivas.
    • Tema XVI. Quemaduras.
    • Tema XVII. Intoxicaciones.
    • Tema XVIII. Reacción anafiláctica.
    • Tema XIX. Disnea e insuficiencia respiratoria.

Unidad didáctica I. Medicina estética:

  • Tema I. ¿Qué necesitamos verdaderamente en nuestra consulta de medicina estética?
  • Tema II. Toxina botulínica.
  • Tema III. Carboxiterapia.
  • Tema IV. Peelings.
  • Tema V. Fillers faciales.
  • Tema VI. Flebología: Tratamiento en medicina estética.
  • Tema VII. Tratamiento del envejecimiento cutáneo.
  • Tema VIII. Uso de los diferentes láseres.
  • Tema IX. Tratamiento de la celulitis.
  • Tema X. Medicina antiaging.
  • Tema XI. Radiofrecuencia corporal y facial.
  • Tema XII. Tratamiento de la región peribucal.
  • Tema XIII. Tratamiento de la región periorbital.
  • Tema XIV. Cosmecéutica facial y corporal.
  • Tema XV. Hipercromías y melasmas.

Unidad didáctica II. Cosmetología natural y cuidados dermatológicos:

  • Cosmetología natural. Cuidados esenciales:
    • Tema I. La piel.
    • Tema II. El cabello.
    • Tema III. Los cosméticos.
  • Dermatología geriátrica:
    • Tema IV. Fisiopatología del envejecimiento cutáneo.
    • Tema V. Terapéutica tópica en el paciente anciano.
    • Tema VI. Prurito en el paciente anciano.
    • Tema VII. Herpes zóster en el paciente anciano. Neuralgia postherpética.
    • Tema VIII. Eccema en el paciente anciano.
    • Tema IX. Psoriasis en el paciente anciano.
    • Tema X. Vasculitis en el paciente anciano.
    • Tema XI. Toxicodermias en ancianos.
    • Tema XII. Insuficiencia vascular y enfermedades asociadas.
    • Tema XIII. Úlceras por presión.
    • Tema XIV. Tumores epidérmicos. Melanoma cutáneo.
    • Tema XV. Dermatosis paraneoplásicas.
    • Tema XVI. Patología ungueal en el anciano.
    • Tema XVII. Patología oral en el paciente anciano.
    • Tema XVIII. Manifestaciones cutáneas de las alteraciones nutricionales, metabólicas y endocrinas en geriatría.

Unidad didáctica I. Avances en protocolo de peeling médico químico:

  • Tema I. Objetivos.
  • Tema II. Introducción.
  • Tema III. Clasificación.
  • Tema IV. Diagnóstico.
  • Tema V. Indicaciones.
  • Tema VI. Contraindicaciones.
  • Tema VII. Complicaciones.
  • Tema VIII. Preparación pre-peeling.
  • Tema IX. Preparación pretratamiento.
  • Tema X. Tratamiento.
  • Tema XI. Peeling de ácido glicólico.
  • Tema XII. Peeling de ácido salicílico.
  • Tema XIII. Peeling de ácido tricloroacético.
  • Tema XIV. Peeling retinoide: Retinol.
  • Tema XV. Solución de Jessner.
  • Tema XVI. Peeling de ácido láctico.
  • Tema XVII. Peeling de tretinoína.
  • Tema XVIII. Peeling de ácido pirúvico.
  • Tema XIX. Peeling de ácido mandélico.
  • Tema XX. Peeling de fenol.
  • Tema XXI. Cuidados posteriores.
  • Tema XXII. Conclusiones.

Unidad didáctica I. Avances en nutrición antienvejecimiento y regenerativa:

  • Tema I. Envejecimiento.
  • Tema II. Oxidación celular.
  • Tema III. Fitoquímicos.
  • Tema IV. Fibra dietética.
  • Tema V. Nutrientes antioxidantes.
  • Tema VI. Alimentos antiedad.

Unidad didáctica I. Fundamentos y cuidado integral de la piel:

  • Tema I. Conceptos y evolución histórica.
  • Tema II. La piel.
  • Tema III. Limpieza e hidratación del cuerpo.
  • Tema IV. Tratamientos corporales.
  • Tema V. Depilación - manos y uñas.
  • Tema VI. Pies - desodorantes.
  • Tema VII. Perfumes y colonias.
  • Tema VIII. Fotoprotección.
  • Tema IX. Salud bucodental.

Unidad didáctica II. Cosmética especializada y regulaciones:

  • Tema I. Cosmética facial.
  • Tema II. Cosmética decorativa.
  • Tema III. El pelo. Problemas frecuentes.
  • Tema IV. Productos para el peinado, decolorantes y tintes.
  • Tema V. Cosmética masculina.
  • Tema VI. El bebé.
  • Tema VII. Legislación cosmética.
  • Tema VIII. Inocuidad, eficacia y buenas prácticas de fabricación.

Unidad didáctica I. Fundamentos y descripción en fitoterapia:

  • Tema I. Introducción a la fitoterapia.
  • Tema II. Descripción, uso y relación.
  • Tema III. Descripción de plantas (orden alfabético).

Unidad didáctica II. Aplicaciones clínicas y monografías en fitoterapia:

  • Tema I. Interacciones.
  • Tema II. Patologías por sistemas, plantas para su tratamiento.
  • Tema III. Monografías.
  • Tema IV. Patologías (orden alfabético).

Unidad didáctica I. Salud capilar. Cuidados, análisis y tratamiento:

  • Tema I. Introducción.
  • Tema II. Productos de higiene.
  • Tema III. Cuero cabelludo sensible.
  • Tema IV. Cuero cabelludo seco o deshidratado.
  • Tema V. Cuero cabelludo graso.
  • Tema VI. Descamación.
  • Tema VII. Dermatitis seborreica.
  • Tema VIII. Alopecia.
  • Tema IX. Psoriasis del cuero cabelludo.
  • Tema X. Tiña del cuero cabelludo.
  • Tema XI. Pediculosis.
  • Tema XII. Fotoprotección capilar.
  • Tema XIII. Nutrientes y el cabello.

Unidad didáctica II. Alopecia. Diagnóstico, tratamiento y repercusión:

  • Tema I. Introducción y generalidades.
  • Tema II. Enfermedades más frecuentes del cuero cabelludo susceptibles de alopecia.
  • Tema III. Mesoterapia capilar y farmacología oral.
  • Tema IV. Tratamientos en cabina para la alopecia.
  • Tema V. Implantología capilar.
  • Tema VI. Prótesis, sistemas de integración y cosmetología capilar.
  • Tema VII. Problemas concomitantes y repercusión social de la alopecia.

Unidad didáctica I. Avances en plantas medicinales:

  • Tema I. Historia de la homeopatía.
  • Tema II. Cultivo y tratamiento de las plantas medicinales.
  • Tema III. La actuación de las plantas medicinales.
  • Tema IV. Principales plantas medicinales.
  • Tema V. Remedios naturales.

Unidad didáctica I. Fundamentos y abordaje clínico en dermatología:

  • Tema I. Prurito.
  • Tema II. Urticaria y reacciones urticariformes.
  • Tema III. Eczema.
  • Tema IV. Dermatitis atópica. Prúrigos y picaduras por artrópodos.
  • Tema V. Psoriasis.
  • Tema VI. Dermatitis seborreica/rosácea.
  • Tema VII. Acné.
  • Tema VIII. Liquen plano. Liquenificación.
  • Tema IX. Pitiriasis rosada de Gibert.
  • Tema X. Abordaje clínico de los exantemas: Clasificación y manejo terapéutico.

Unidad didáctica II. Dermatosis específicas y sus manifestaciones:

  • Tema XI. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas.
  • Tema XII. Tumores cutáneos. Lesiones precancerosas y dermatosis paraneoplásicas.
  • Tema XIII. Trastornos de la pigmentación.
  • Tema XIV. Dermatosis infecciosas: virus, bacterias, hongos y parásitos.
  • Tema XV. Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Tema XVI. Dermatosis traumáticas: Quemaduras.
  • Tema XVII. Tricología: Alopecia areata. Alopecia androgenética.
  • Tema XVIII. Dermatosis del embarazo.
  • Tema XIX. Dermatosis ampollosas.
  • Tema XX. Patología de la mucosa oral.
  • Tema XXI. Covid-19. Manifestaciones cutáneas de la Covid-19.

Realiza tu matrícula

Pago único:

3.495€

¿Tienes alguna duda?

WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?