Tema I. Introducción:
- Introducción.
- Bases científicas de la nutrición en el deporte.
- Nutrición y lesiones deportivas.
- Alimentación funcional y nutracéutica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Principios básicos de nutrición deportiva:
- Metabolismo y sistemas energéticos.
- Metabolismo.
- Sistemas energéticos.
- Necesidades del deportista.
- Proteínas.
- Hidratos de carbono.
- Lípidos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Concepto de nutriente. Tipos y funciones:
- Introducción.
- Macronutrientes. Hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
- Hidratos de carbono o glúcidos.
- Proteínas.
- Lípidos.
- Micronutrientes. Vitaminas y sales minerales.
- Vitaminas.
- Sales minerales.
- Agua y electrolitos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Alimentación deportiva:
- Introducción.
- Bebidas isotónicas.
- Bebidas hipertónicas.
- Bebidas hipotónicas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Elaboración de dietas:
- Dieta funcional.
- Cómo elaborar una dieta.
- Nutrición específica para el desarrollo muscular.
- Nutrición para deportes de fuerza y potencia.
- Nutrición en deportes de resistencia.
- Nutrición poscompetición.
- Ejemplo de un menú poscompetición.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema I. La energía:
- Introducción.
- ¿Cómo podemos medirla?
- Necesidades energéticas.
- Otras fórmulas para valorar las necesidades basales (TMB).
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Los nutrientes:
- Introducción.
- Macronutrientes.
- Las proteínas.
- ¿Cuáles son las necesidades diarias de proteínas?
- Los hidratos de carbono.
- ¿Qué es el índice glucémico de los alimentos?
- La fibra dietética.
- Contenido en diferentes tipos de fibra de los alimentos.
- Dietas con escaso contenido en fibra dietética.
- Las grasas.
- Ácidos grasos esenciales y necesidades diarias de lípidos.
- Micronutrientes.
- Las vitaminas.
- Vitaminas A, D, E, K, B1, B2, B6, B12.
- Otras vitaminas.
- Consejos.
- Riesgo de carencia vitamínica y deficiencia de vitaminas.
- Los minerales.
- Calcio.
- Hierro.
- Magnesio y Fósforo.
- Otros minerales.
- Suplementos de vitaminas y de minerales.
- Los electrolitos.
- Los fitoquímicos.
- Sustancias antinutritivas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. El agua:
- Introducción.
- ¿Qué pasa si no se ingiere suficiente agua?
- ¿Qué otros líquidos pueden sustituir al agua?
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes:
- Introducción.
- Diferentes etapas de la digestión paso paso.
- Digestión en la boca.
- Digestión en el estómago.
- Digestión intestinal.
- ¿Qué hormonas controlan la digestión?
- Resumen simplificado del metabolismo de los diferentes nutrientes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Alimentación equilibrada y raciones alimentarias recomendadas a la población en general:
- Introducción.
- Los grupos de alimentos.
- Grupo de los farináceos.
- Grupo de las verduras y las hortalizas.
- Grupo de las frutas.
- Grupo de los lácteos.
- Grupo de los proteicos.
- Carnes y derivados.
- Pescados.
- Moluscos y crustáceos (mariscos).
- Huevo.
- Frutos secos.
- Grupo de las grasas.
- Grupo misceláneo.
- Alimentos especiales.
- Alimentos funcionales.
- Alimentos transgénicos.
- Alimentos biológicos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. Planificación de una dieta diaria equilibrada:
- Introducción.
- La primera ingesta del día y La comida principal.
- La merienda y la cena.
- La despensa ideal para menús saludables.
- Alimentos que no pueden faltar en la despensa y su conservación.
- Conservación en el frigorífico de alimentos frescos y cocinados.
- Conservación en el congelador.
- Consejos para hacer bien la compra.
- ¿Qué información es obligatoria en el etiquetado de un alimento?
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VII. Consejos dietéticos para los que comen fuera de casa:
- Introducción.
- Qué come la gente fuera de casa.
- Comida rápida o fast food.
- Bocadillos y Pizzas.
- Tapas y Buffet libre.
- Comida internacional.
- Comida de fiambrera.
- ¿Porqué las comidas precocinadas no son la opción más acertada?
- ¿Y los que prefieren bocadillos hechos en casa?
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VIII. Alimentación vegetariana:
- Qué es ser vegetariano.
- Qué es ser vegano.
- Motivos del vegetarianismo.
- Beneficios de la dieta vegetariana.
- Consideraciones nutricionales en los vegetarianos.
- Dieta vegetariana en las distintas etapas del ciclo vital.
- Dieta vegetariana en niños y adolescentes.
- Alimentos consumidos en una alimentación vegetariana.
- Recomendaciones para una dieta vegetariana o vegana en los niños y adolescentes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IX. La alimentación de los deportistas:
- Introducción.
- Efectos de la suplementación energética y el ejercicio sobre la aptitud física.
- Ingesta crónica de proteínas para la mejora de la condición física.
- Ingesta crónica de carbohidratos para la mejora de la condición física.
- Ingesta crónica de grasas para la mejora de la condición física.
- Ingestión de proteínas e hipertrofia muscular.
- Requerimientos de proteínas en deportes de fuerza.
- Ingesta de carbohidratos y grasas durante la actividad física y el reposo.
- Niveles bajos de glucosa en sangre se asociaron con aparición de fatiga durante el ejercicio.
- Utilización de las grasas según el tipo de ejercicio.
- La ingesta de carbohidratos durante el ejercicio y mejora en el rendimiento.
- Momento adecuado de la ingesta de nutrientes para mejorar el rendimiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema X. Alimentación en las diferentes etapas de la vida:
- Alimentación durante la gestación.
- La importancia de una alimentación saludable antes del embarazo.
- El peso de la mujer antes de la gestación.
- Qué aumento de peso es el más adecuado durante el embarazo.
- Que necesidades nutricionales tiene el feto durante la gestación.
- Evolución del peso del bebé hasta su nacimiento.
- Requerimientos nutricionales de la embarazada.
- Energía, Proteínas, Lípidos y Glúcidos.
- Micronutrientes clave.
- Liquidos.
- Como disminuir las molestias típicas del embarazo.
- Enfermedades de transmisión alimentaria peligrosas.
- Raciones diarias de alimentos recomendadas durante la gestación.
- Situaciones en las que se requiere una atención especial.
- Diabetes gestacional.
- Preeclampsia.
- Alimentación de la madre lactante.
- Historia de la lactancia materna.
- Composición, propiedades y beneficios de la lactancia materna.
- Componentes no nutritivos: Enzimas, hormonas, factores de crecimiento, sustancias inmunológicas y nucleótidos.
- Beneficios de la lactancia para el bebé.
- Beneficios de la lactancia para la madre.
- Alimentación de la madre lactante.
- Métodos de alimentación alternativos.
- Duración de la lactancia materna. El destete.
- Alimentación del niño.
- Introducción de alimentos.
- Alimentación de las personas de edad avanzada.
- Cambios fisiológicos del envejecimiento y repercusiones en la nutrición.
- Raciones dietéticas recomendadas en la población de edad avanzada.
- Tratamiento de la desnutrición en la persona mayor.
- Alimentos en algunas de las patologías y de los trastornos más frecuentes en la vejez.
- Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.
- Diabetes mellitus tipo 2.
- Dislipemias.
- Osteoporosis y salud ósea.
- Deterioro cognitivo y enfermedad de Alzheimer.
- Trastornos digestivos frecuentes.
- Fragilidad y sarcopenia.
- Cáncer en el anciano.
- Consejos para la preparación de triturados.
- Textura y seguridad en la deglución.
- Valor nutricional y densidad energética.
- Variedad, aspecto y presentación.
- Seguridad alimentaria.
- Individualización y seguimiento.
- Pérdida de la capacidad de masticación.
- Pérdida de la capacidad de masticación.
- Consecuencias nutricionales y de salud.
- Adaptaciones dietéticas recomendadas.
- Enriquecimiento nutricional.
- Enfoque integral del problema.
- Pérdida de autonomía física.
- Causa y factores de riesgo.
- Relación entre nutrición y autonomía.
- Intervención dietéticas y funcionales.
- Papel del ejercicio físico.
- Enfoque integral y multidisciplinar.
- Suplementos nutricionales.
- Suplementos nutricionales en la vejez.
- Suplementos nutricionales orales.
- Alimentación y menopausia.
- ¿Qué síntomas aparecen en el climaterio?
- ¿Cómo debe ser la dieta en la menopausia?
- Situaciones en las que se requieren modificaciones dietéticas.
- Tratamiento farmacológico en la menopausia.
- Terapia hormonal sustitutiva.
- Tratamiento farmacológico en la menopausia.
- Alimentación en la menopausia.
- Arteriosclerosis.
- Hipercolesterolemia.
- Hipertensión arterial en la menopausia.
- Obesidad en la menopausia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XI. Toxiinfecciones alimentarias frecuentes:
- Introducción.
- Salmonella.
- Medidas preventivas Salmonella spp.
- Escherichia coli.
- Medidas preventivas Escherichia coli.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XII. La conservación de los alimentos:
- Introducción.
- ¿Qué factores son fundamentales para la conservación de los alimentos?
- Sistemas de conservación de los alimentos.
- Conservación en frío.
- Conservación en calor.
- Uso de aditivos alimentarios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XIII. Técnicas culinarias:
- Introducción.
- ¿Qué grasas debemos utilizar?
- Uso del horno microondas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XIV. Interacción medicamentos-alimentos:
- Introducción.
- Interacciones farmacológicas de los medicamentos con la alimentación.
- Interacciones farmacológicas de los medicamentos con nutrientes específicos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XV. Valoración nutricional:
- Introducción.
- Historia clínica y dietética.
- Exploración física.
- Parámetros antropométricos.
- La bioimpedancia como método de evaluación del estado nutricional.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVI. Los aditivos alimentarios:
- Introducción.
- Lista de los aditivos alimentarios permitidos actualmente.
- Colorantes.
- Conservantes.
- Antioxidantes y Edulcorantes.
- Emulgentes, estabilizadores, espesantes y gelificantes.
- Otros.
- ¿Quién regula el uso de los aditivos alimentarios?
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVII. Valoración de análisis de sangre:
- Hemograma o análisis de células.
- Bioquímica o análisis químicos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVIII. Dietoterapia:
- Introducción.
- Sobrepeso y obesidad.
- Factores de riesgo.
- Clasificación de la obesidad.
- Tratamiento de la obesidad.
- Prevención de la obesidad.
- Relación entre sedentarismo y obesidad.
- ¿Cómo debe ser la dieta para perder peso?
- Uso de edulcorantes artificiales, consejos, recomendaciones y ejemplo de pauta para 1 día.
- Dietas poco recomendables.
- Tratamiento quirúrgico y farmacológico para la obesidad.
- Cómo debe ser la dieta tras la intervención y complicaciones.
- Uso de complementos dietéticos para la pérdida de peso.
- Evolución y pronóstico.
- Etiología.
- Definición y tipos.
- Diabetes.
- Diabetes mellitus tipo I.
- Diabetes melllitus tipo II.
- Diabetes gestacional.
- Hipertensión arterial.
- Tipos de hipertensión arterial.
- Hipersolesterolemia.
- ¿Qué es el colesterol?
- ¿Qué es la hipercolesterolemia?
- ¿Qué alimentos están desaconsejados en caso de hipercolesterolemia?
- ¿Qué beneficios aporta la práctica de ejercicio físico sobre el colesterol?
- Hipertrigliceridemia.
- ¿Qué son los triglicéridos?
- Intolerancias alergias alimentarias.
- Intolerancias alimentarias.
- Enfermedad celíaca.
- Intolerancia a la lactosa.
- Alergias alimentarias.
- Trastornos digestivos.
- Pancreopatías.
- Intervención nutricional.
- Dieta en el brote ulceroso.
- Gastritis.
- Reflujo gastroesofágico (RGE).
- Hernia de hiato.
- Estreñimiento.
- ¿Cómo se puede mejorar el ritmo intestinal?
- Trastornos diverticulares.
- Diarrea.
- Síndrome de crohn.
- Tratamiento.
- Dieta para los pacientes con enfermedad de Crohn.
- Síndrome de colon irritable (SII).
- Cálculos biliares.
- Pancreopatías.
- Recomendaciones especiales para los pacientes con pancreatitis crónica y diabetes.
- Hepatopatías.
- Enfermedades renales.
- Trastornos más comunes de la insuficiencia renal.
- Normas dietéticas para el paciente con insuficiencia renal en prediálisis.
- Recomendaciones nutricionales.
- Normas dietéticas y recomendaciones nutricionales para el paciente en diálisis.
- Litiasis de las vías urinarias.
- Recomendaciones dietéticas nutricionales específicas.
- Dietas hospitalarias.
- Dieta absoluta y líquida.
- Dieta semilíquida.
- Dieta blanda.
- Alimentación básica adaptada.
- Dieta de fácil digestión y dieta basal.
- Nutrición artificial.
- Nutrición enteral por sonda.
- Alimentos especiales, alimentos convencionales y vías de acceso.
- Sistemas de infusión, administración de medicamentos y tipos de sondas.
- Complicaciones de la nutrición enteral y nutrición enteral domiciliaria.
- Nutrición parenteral.
- Dietas de exploración.
- Dietas en cirugía.
- Recomendaciones nutricionales para el paciente en el preoperatorio de cirugía mayor.
- Recomendaciones nutricionales para el paciente de cirugía maxilofacial.
- Recomendaciones nutricionales para el paciente de cirugía maxilofacial y otorrinolaringológica.
- Recomendaciones nutricionales para el paciente postesófago-gastrectomía.
- Recomendaciones nutricionales para el paciente poscirugía colónica.
- Recomendaciones nutricionales para el paciente oncológico.
- Clasificación según su carácter.
- Epidemiología del cáncer.
- Epidemiología a nivel mundial.
- Nutrición cáncer.
- Alimentación y nutrición.
- Desnutrición en el paciente oncológico.
- Anorexia y caquexia.
- Valoración del estado nutricional.
- Soporte nutricional.
- Objetivo e indicaciones.
- Tipos de soporte nutricional.
- Recomendaciones dietéticas generales.
- Recomendaciones dietéticas específicas.
- Recomendaciones dietéticas.
- Recomendaciones nutricionales para el enfermo de VIH.
- ¿Cómo se puede prevenir la aparición de la infección por VIH?
- Necesidades nutricionales del enfermo de SIDA.
- Recomendaciones para prevenir las infecciones de origen alimentario.
- Recomendaciones nutricionales según los medicamentos que toma el paciente.
- Malnutrición.
- Más soluciones y recomendaciones sobre la malnutrición.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Es espléndido. Plataforma fácil de usar.