Unidad didáctica I. Riesgos básicos:
Tema I. Introducción a la prevención de los riesgos laborales:
- Introducción.
- El trabajo.
- La salud.
- Los riesgos laborales.
- Las consecuencias de los riesgos.
- Los accidentes de trabajo.
- Enfermedad profesional.
- Otros daños para la salud que pueden derivarse del trabajo.
- Otros daños. Repercusiones económicas y de funcionamiento.
- Disciplinas técnicas de prevención laboral.
- Recuerde lo más importante.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
- Introducción.
- Derechos y deberes básicos.
- Directivas Comunitarias. Directivas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Directivas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Legislación básica aplicable.
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).
- Estructura de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- El Reglamento de los Servicios de Prevención.
- Desarrollo normativo derivado de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- Otra legislación.
- Normativa española.
- Normativa europea.
- Recuerde lo más importante.
- Glosario de términos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad:
- Introducción.
- El lugar y la superficie de trabajo.
- Las herramientas.
- La electricidad.
- Tipos de contacto eléctrico.
- Medidas básicas de prevención frente al riesgo eléctrico.
- Herramientas eléctricas.
- Los incendios.
- Factores de fuego.
- Prevención del incendio.
- Protección contra incendios.
- Almacenamiento, manipulación y transporte.
- La señalización.
- El mantenimiento.
- Modificaciones sobre seguridad y salud en el trabajo.
- Recuerde lo más importante.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Los riesgos ligados al medio ambiente de trabajo:
- Introducción.
- La exposición laboral a agentes químicos.
- Efectos de los productos tóxicos sobre el cuerpo humano.
- Vías de entrada de los contaminantes químicos.
- Exposición laboral a agentes físicos.
- Energía mecánica ruido y vibraciones.
- Energía electromagnética. Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
- Radiaciones ionizantes.
- Radiaciones no ionizantes.
- Energía calorífica.
- Exposición laboral a agentes biológicos.
- La evaluación del riesgo.
- El control del riesgo.
- Actuaciones sobre el origen.
- Actuaciones sobre el medio de transmisión.
- Actuaciones sobre el trabajador.
- Otras medidas preventivas de aplicación general son.
- Recuerde lo más importante.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral:
- Introducción.
- La carga de trabajo.
- Manipulación de cargas.
- Carga mental.
- La fatiga.
- Insatisfacción laboral.
- Recuerde lo más importante.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual:
- Introducción.
- La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
- Clasificación de los equipos de protección individual.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VII. Nociones básicas de actuación en emergencias y evacuaciones:
- Introducción.
- Situaciones de emergencia.
- Clasificación de las situaciones de emergencia.
- Organización de emergencias.
- Actuaciones en un plan de emergencia interior (PEI).
- Información de apoyo para la actuación de emergencia.
- Cartel divulgativo del Plan de emergencia interior.
- Simulacros.
- Recuerde lo más importante.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VIII. Primeros auxilios:
- Introducción.
- ¿Qué son los primeros auxilios?
- Activación del sistema de emergencia.
- Los eslabones de la cadena de socorro.
- La formación en socorrismo laboral.
- La evacuación primaria de un accidentado.
- Cadena de supervivencia.
- Soporte vital.
- Soporte vital básico en el adulto.
- RCP básica en pediatría.
- Hemorragias.
- Esguinces y fracturas.
- Golpe de calor y deshidratación.
- El botiquín en el lugar de trabajo.
- Recuerde lo más importante.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IX. El control de la salud de los trabajadores:
- Introducción.
- Definición de vigilancia de la salud.
- La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco de la Ley de PRL y el reglamento de los servicios de prevención.
- Objetivos de la vigilancia de la salud.
- Las técnicas de vigilancia de la salud.
- Integración de los programas de vigilancia de la salud en el programa de prevención de riesgos laborales.
- Recuerde lo más importante.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema X. Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas:
- Introducción.
- La gestión de la prevención de riesgos laborales en una empresa.
- El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.
- Planificación de la actividad preventiva.
- Responsabilidades.
- Formación.
- Documentación.
- El control de las actuaciones.
- Auditorías.
- Modalidades de recursos humanos y materiales para el desarrollo de actividades preventivas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XI. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
- Introducción.
- Instituciones y organismos internacionales.
- OIT.
- La Unión Europea.
- Las instituciones de la Unión.
- Otras instituciones y órganos de la Unión.
- Organismos Nacionales.
- Organismos de carácter autonómico.
- Recuerde lo más importante.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Unidad didáctica II. Riesgos específicos:
Enfermería:
- Introducción.
- Informe sobre los actos propios de libre ejercicio de la profesión de Enfermería, a la luz de la reciente Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
- Atribuciones por titulaciones.
- Sistema Nacional de Salud español.
- Legislación sobre el ejercicio profesional.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Médicos:
- Introducción.
- Funciones del médico de atención primaria de Salud.
- Definición de la especialidad. Medicina del trabajo y campo de acción.
- El Médico del Trabajo.
- Servicios Médicos de Empresa.
- El Médico del Trabajo en la actualidad.
- Promoción de la salud en el trabajo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Podología:
- Podología.
- Especialidades.
- Funciones.
- Enfermedades susceptibles de tratamiento por podología.
- Cuidados más importantes para mantener una buena salud en los pies.
- Importancia del calzado para la salud de los pies.
- Formación universitaria.
- Perspectivas laborales.
- Prescripción de medicamentos por el podólogo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
El trabajador social:
- Introducción.
- El trabajador social en el campo sanitario.
- Introducción al concepto de trabajo social sanitario.
- Aspectos diferenciales de la intervención desde el trabajo social sanitario.
- Las funciones del trabajador social en los Equipos de Atención Primaria.
- Servicios sociales, la violencia de género y el trabajo social sanitario.
- Competencias del trabajo social sanitario ante la violencia de género.
- Turno de intervención profesional para las adopciones internacionales (TIPAI).
- El Trabajo Social y los Servicios Sociales.
- Función del trabajador social en la Ley de Dependencia.
- Funciones del/la diplomado/a en trabajo social en residencias para personas mayores.
- EL trabajo social en prevención. Educación para preparar el cambio.
- El trabajador social como perito en el mobbing.
- Aportaciones desde el trabajo social a la dirección de organizaciones y equipos de trabajo.
- Ética del trabajo social. Principios y criterios.
- Principios Declaración Internacional sobre los Principios Éticos del Trabajo Social.
- Áreas problema.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Veterinarios:
- Introducción.
- El médico veterinario.
- Salud pública y animal.
- Seguridad y tecnología alimentaria.
- Otras funciones profesionales.
- Especialidades veterinarias.
- Requisitos para la admisión al proceso de examen.
- 2011, un año clave para la profesión veterinaria en el mundo entero.
- Riesgos ocupacionales de los profesionales veterinarios y trabajadores rurales con animales.
- Riesgos biológicos.
- Riesgo biológico en laboratorio.
- Centros veterinarios: Exposición laboral a agentes biológicos.
- Introducción.
- Tipos de centros veterinarios.
- Enfermedades que se transmiten al hombre.
- Medidas de prevención.
- Clasificación de los EPI frente a distintos tipos de exposición.
- Clasificación de los EPI según la parte del cuerpo que protegen.
- Legislación y veterinaria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Higienistas dentales:
- Introducción.
- Organización colegial de la odontología.
- Ministerio de Sanidad y Consumo. Real Decreto 1594/1994, de 15 de julio, por el que se desarrolla lo previsto en la Ley 10/1986, que regula la profesión de Odontólogo, Protésico e Higienista dental.
- Autoevaluación.
- Resumen.
Licenciados/as en farmacia:
- La farmacia.
- Funciones del farmacéutico de atención primaria.
- Funciones derivadas de la relación con los profesionales asistenciales.
- Funciones derivadas de su integración en estructuras de planificación y/o gestión sanitarias.
- Funciones relacionadas con la investigación sobre medicamentos en la atención primaria de salud.
- Funciones derivadas de la relación con los usuarios del sistema sanitario.
- Funciones derivadas de la relación con otros niveles o instituciones.
- Descripción de las funciones del farmacéutico de atención primaria.
- Adquisición de medicamentos.
- Sistema de adquisición de medicamentos de la farmacia, incluyendo los estupefacientes y psicotropos.
- Distribución del stock en la farmacia y distribución de los pedidos a su recepción, rotación de medicamentos y/u otros productos, medicamentos que necesitan nevera.
- Sistema de control de caducidades.
- Conceptos básicos.
- Clasificación de productos comerciales por grupos terapéuticos.
- Identificación de las especialidades farmacéuticas, según símbolos del cartonaje y del cupón precinto.
- Receta médica.
- Colectivos que tienen concierto con el micof de Valencia.
- Dispensación al cliente.
- Dispensación.
- Pedidos y dispensación de estupefacientes.
- Pedidos y dispensación de medicamentos psicotropos.
- Dispensación de dietética, herboristería, homeopatía, veterinaria, dermocosmética....
- Facturación de recetas.
- Información al paciente.
- Calendario de vacunas infantiles.
- Sustitución de un medicamento por otro, con igual principio activo.
- Interacciones medicamento - medicamento, medicamento - alimento.
- Farmacovigilancia.
- Reacciones adversas a un medicamento.
- Especialidades sometidas a especial control médico.
- Partes de estupefacientes, y relación de dispensaciones con carnet de extradosis.
- Inmovilizaciones de medicamentos, incluidos los estupefacientes.
- Control de libros recetarios.
- Formulación magistral.
- Análisis clínicos.
- Alimentación y dietética.
- Homeopatía y fitoterapia.
- Veterinaria.
- Ortopedia.
- Otras funciones en la oficina de farmacia.
- Información a nivel del farmacéutico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Psicólogos:
- Introducción.
- Psicología clínica y de la salud.
- Definición de la Psicología Clínica y de la Salud.
- Funciones.
- Procedimientos, técnicas e instrumentos.
- Ámbitos de actuación.
- Psicología de las drogodependencias.
- Actitudes.
- Determinantes de la práctica profesional.
- Funciones.
- Procedimientos, técnicas e instrumentos.
- Psicología en la educación.
- Definición.
- Funciones.
- Procedimientos, técnicas e instrumentos.
- Ámbitos de actuación.
- Psicología jurídica.
- Definición.
- Funciones, procedimientos, técnicas e instrumentos.
- Ámbitos de actuación.
- Psicología Aplicada a los Tribunales.
- Psicología Penitenciaria.
- Psicología Judicial (testimonio, jurado).
- Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.
- Victimología.
- Mediación.
- Psicología del trabajo y de las organizaciones.
- Definición.
- Funciones.
- Funciones.
- Cometidos y tareas.
- Ámbitos de actuación.
- Psicología de la actividad física y el deporte.
- Funciones.
- Ámbitos de actuación.
- Psicología del tráfico y de la seguridad.
- Definición.
- Funciones.
- Procedimientos, técnicas e instrumentos.
- Ámbitos de actuación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema I. Riesgos en los lugares y espacios de trabajo:
- Introducción.
- Normativa.
- Factores de riesgo.
- Condiciones constructivas del lugar de trabajo.
- Condiciones ambientales.
- Iluminación.
- Servicios higiénicos y lugares de descanso.
- Material y locales de primeros auxilios.
- Orden, limpieza y mantenimiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Riesgos de seguridad:
- Riesgos eléctricos.
- Introducción.
- Conceptos.
- Factores condicionantes.
- Riesgo de contacto eléctrico.
- Evaluación de riesgos eléctricos.
- Daños de la electricidad sobre el cuerpo humano.
- Medidas de protección.
- Riesgo de caída de personas al mismo nivel.
- Riesgo de caída de personas a distinto nivel.
- Riesgos de almacenamiento.
- Introducción.
- Almacenamiento interior.
- Almacenamiento exterior.
- Apilamiento de materiales y almacenamiento en estanterías y estructuras.
- Riesgos.
- Medidas de prevención.
- Medidas de protección.
- Riesgo de incendio.
- Introducción.
- Generalidades.
- La evaluación de riesgos.
- El desarrollo de un incendio.
- Medidas de prevención de incendios.
- Técnicas de prevención.
- Medidas de protección de incendios.
- Organización de la seguridad.
- Equipos de emergencia.
- Detección de incendios.
- Medidas de extinción de incendios.
- Agentes extintores.
- Medios de extinción.
- Residuos sanitarios.
- Sustancias peligrosas y nocivas.
- Introducción.
- Clasificación de sustancias según RD.363/1995 de 10 marzo.
- Vías de entrada.
- Señalización.
- Sustancias corrosivas e irritantes.
- Sustancias comburentes.
- Sustancias que presentan riesgo de explosión.
- Sustancias extremadamente inflamables, muy inflamables e inflamables.
- Riesgos a disolventes.
- Introducción.
- Normativa.
- Efectos de la salud.
- Medidas de control.
- Riesgos para la salud humana.
- Prevención y control.
- Utilización de ropa y equipos de protección personal.
- Formación e información.
- Vigilancia de la salud.
- Riesgos de agresividad en pacientes.
- Introducción.
- Manifestaciones clínicas de la agresividad.
- Patologías asociadas al desarrollo de conductas agresivas.
- Abordaje psicofarmacológico de la agresividad.
- Tratamientos.
- Tipos de agresividad.
- Riesgo de agresiones.
- Prevención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Riesgos higiénicos-físicos-químicos-biológicos:
- Microclima.
- Introducción.
- Espacio disponible.
- Ventilación.
- Humedad relativa.
- Temperatura.
- Iluminación.
- Medidas preventivas relacionadas con el microclima.
- Trabajos expuestos a ruido.
- Introducción.
- Generalidades.
- Normativa reguladora.
- Riesgos y daños que puede ocasionar.
- Evaluación y mediciones.
- Control del ruido.
- Radiaciones no ionizantes y radiaciones ionizantes.
- Introducción.
- Tipos de radiaciones.
- Normativa.
- Radiaciones no ionizantes.
- Radiaciones ionizantes.
- Efectos de las radiaciones.
- Daño biológico.
- Clasificación del personal expuesto a radiaciones ionizantes.
- Definición de zonas en función del tipo de riesgo.
- Medidas de protección.
- Vigilancia médica de los trabajadores profesionalmente expuestos.
- Señalización.
- Riesgo de estrés térmico frío - calor.
- Introducción.
- Daños que produce en el cuerpo.
- Determinación del riesgo de estrés térmico.
- Medidas de actuación.
- Riesgos químicos, gases anestésicos.
- Introducción.
- Normativa y criterios de referencia.
- Clasificación de los agentes químicos.
- Evaluación de riesgos.
- Vías de entrada.
- La encuesta higiénica.
- Medidas de prevención y control de las exposiciones.
- Identificación de productos químicos.
- Almacenamiento de productos químicos.
- Manipulación de productos químicos.
- Riesgos por contaminantes químicos.
- Riesgos más frecuentes en la industria química inorgánica.
- Riesgos en la industria química orgánica.
- Riesgos químicos en ambiente sanitario.
- Gases anestésicos.
- Otras sustancias.
- Óxido de etileno.
- Formaldehído.
- Sustancias químicas productoras de dermatitis.
- Mercurio.
- Polvos y aerosoles.
- Introducción.
- El síndrome del edificio enfermo (SEE).
- Aerosolización.
- Daños sobre el organismo.
- Medios de prevención.
- Las enfermedades por hipersensibilidad.
- Enfermedades contagiosas.
- Riesgos a los citostáticos.
- Introducción.
- Definición y clasificación.
- Efectos sobre la salud.
- Vías de exposición.
- Prevención de los riesgos derivados de su manipulación.
- Vigilancia de la salud del personal expuesto.
- Protección operacional.
- Formación - información del personal.
- Preparación, técnica y equipos.
- Eliminación de residuos.
- Tratamiento de las excretas.
- Actuación ante exposiciones accidentales.
- Legislación aplicable.
- Conclusiones.
- Alergias.
- Introducción.
- El mecanismo de reacción alérgica.
- Prevención.
- Infección, desinfección, esterilización.
- Introducción.
- Desinfección.
- Esterilización.
- Los riesgos biológicos.
- Introducción.
- Conceptos y características.
- Clasificación de los agentes biológicos.
- Vías de entrada en el organismo.
- Actividades con riesgos biológicos.
- Daños sobre el organismo.
- Medios de prevención.
- Recomendaciones específicas por áreas de atención sanitaria.
- Estrategias generales de prevención.
- Precauciones universales estándar.
- Actuación ante una salpicadura de sangre o líquidos corporales en piel intacta.
- Exposición de los ojos o membranas mucosas.
- Salpicaduras o derrames de material infeccioso.
- Protocolo de actuación ante exposiciones accidentales a sangre.
- Conclusiones y recomendaciones.
- Anexos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Riesgos ergonómicos, movilización de enfermos, posturas y manipulación de cargas:
- Introducción.
- Principios preventivos.
- Las lesiones de espalda.
- Protección de la espalda.
- Normas generales de elevación de cargas.
- ¿Cómo prevenir los problemas de espalda?
- Ejemplos de movilizaciones.
- Anexos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Riesgos psicosociales:
- Estrés laboral en personal sanitario.
- Introducción.
- Normativa laboral.
- El estrés como riesgo laboral en el personal sanitario.
- Concepto de estresor.
- Tipos y clases de estresores.
- Concepto de respuesta de estrés.
- Características de las situaciones de estrés.
- Fases de la respuesta de estrés.
- Fuentes de estrés. Tipos de estresores laborales.
- Tipos de estresores laborales.
- Consecuencias del estrés laboral.
- Evaluación del estrés laboral.
- Prevención del estrés.
- Qué es el síndrome de Burnout.
- Manejo del estrés laboral.
- Conclusiones.
- Fatiga mental.
- Introducción.
- Características.
- Definición.
- Fatiga y (actividad, motivación y absentismo).
- Tipos de fatiga.
- Medidas para afrontar y prevenir la fatiga.
- Incidencia de la turnicidad en la salud.
- Introducción.
- Síndrome del trabajador nocturno.
- Patología de la turnicidad.
- Conclusiones sobre la turnicidad.
- Vigilancia de la salud.
- Anexos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. Riesgos administrativos en instalaciones sanitarias:
- Introducción.
- El diseño de la prevención.
- Riesgos y su prevención.
- Características de un equipamiento adecuado.
- Entorno de trabajo.
- Mobiliario. Características y dimensiones mínimas de la silla y de la mesa de trabajo.
- Equipo informático. Características de la pantalla del ordenador y del teclado.
- Programas informáticos. Facilidad de uso y forma en la que se presenta la información.
- Consejos para mejorar la configuración de su puesto de trabajo.
- Distribución de espacios en el entorno de trabajo.
- Ajuste de la silla de trabajo.
- Disposición de elementos de trabajo sobre la superficie de la mesa.
- Cuadro de sugerencias.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VII. Riesgos laborales en la central de esterilización:
- Introducción.
- Tipos de esterilización.
- Lugares de trabajo y descanso en la CE.
- Riesgos físicos.
- Riesgo biológico en la CE.
- Riesgos eléctricos en el campo de trabajo en CE.
- Riesgos medioambientales en CE.
- Riesgos ergonómicos: Recomendaciones generales.
- Contaminantes químicos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VIII. Riesgos viales:
- Introducción.
- El tiempo de reacción.
- La seguridad de los automóviles.
- Los cinturones de seguridad, otros sistemas de retención.
- Apoyacabezas.
- Neumáticos.
- Utilización de los frenos.
- Cómo evitar los derrapes.
- El estado físico del conductor.
- Los peligros de la vía.
- La señalización.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IX. Riesgo y prevención de las enfermedades alimentarias (ETAs):
- Introducción.
- Factores y agentes patógenos que posibilitan la aparición de ETAs.
- Agentes patógenos relacionados con la ETAs.
- Bacterias.
- Virus.
- Hongos.
- Parásitos.
- Vías de transmisión de las ETAs.
- Cinco claves para la inocuidad de los alimentos.
- ETAs causadas por microorganismos.
- Infecciones de origen bacteriano.
- Infecciones de origen vírico.
- Intoxicación alimentaria por toxinas.
- Enfermedades causadas por parásitos.
- ETAs causadas por otros agentes patógenos.
- Aditivos alimentarios.
- Ingesta Diaria Admisible (IDA).
- Ingesta Diaria Potencial (IDP).
- Nitratos y nitritos.
- Dioxinas.
- Intoxicaciones por plaguicidas.
- Priones.
- Introducción.
- Reseña histórica.
- Enfermedades actualmente atribuidas a los priones.
- ¿Qué es la encefalopatía espongiforme bovina o mal de las vacas locas?
- Etiología y patogenia de la enfermedad.
- Diagnóstico y profilaxis.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema X. Riesgos medioambientales:
- Introducción.
- El agua.
- Composición del agua.
- Ciclo del agua.
- Su necesidad.
- Funciones del agua en nuestro organismo.
- Cómo se contamina el agua.
- Trastornos digestivos debidos al agua.
- Los riesgos del baño.
- En el mar.
- Traumatismos acuáticos.
- Ahogamiento o asfixia en el agua.
- Hidrocución o corte de digestión.
- Riesgos de la inmersión en agua.
- Barotraumatismos.
- Borrachera de las profundidades.
- Disbarismo o embolia gaseosa por descompresión.
- El sol.
- Introducción.
- Las radiaciones solares.
- Cómo prevenir los riesgos derivados de las radiaciones solares.
- Calor producto de las radiaciones.
- Trastornos producidos por el calor.
- Calambres debidos al ejercicio intenso.
- El agotamiento extremo causado por el calor.
- La lesión que puede causar la combinación de ejercicio físico intenso y alta temperatura.
- El golpe de calor o insolación.
- Medidas a tener en cuenta para evitar los efectos perjudiciales del calor.
- El aire.
- Fuentes de contaminación del aire.
- Contaminación de aire y el daño en la atmósfera.
- El efecto invernadero.
- Contaminación con plomo.
- ¿Qué es la contaminación atmosférica?
- Contaminantes naturales del aire.
- La calidad del aire (inmisiones).
- ¿Cómo afecta el aire contaminado al suelo y al agua?
- Las tormentas.
- Introducción.
- Las tormentas.
- La fulguración (los rayos).
- ¿Cómo podemos protegernos en caso de vernos sorprendidos por una tormenta?
- Los incendios forestales.
- Las bajas temperaturas.
- Aclimatación al frío.
- Congelación.
- ¿Cuáles son las lesiones que produce el frío?
- Hipotermia.
- El suelo.
- Introducción.
- ¿Cómo se contamina el suelo?
- Contaminación del suelo.
- Los plaguicidas.
- La actividad minera.
- La basura.
- Introducción.
- El tratamiento de la basura en España.
- Composición de la basura.
- Cómo reducir los residuos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XI. Riesgos por manipulación de alimentos:
- Conocimientos básicos de los manipuladores de alimentos.
- La cadena alimentaria.
- Los peligros alimentarios.
- La higiene personal.
- La salud de los manipuladores.
- Las prácticas higiénicas para la manipulación de alimentos.
- El aprovisionamiento de agua.
- El almacenamiento de los alimentos.
- La limpieza y la desinfección de las instalaciones, equipos y utensilios. Las basuras.
- El transporte y distribución de los alimentos.
- Sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC).
- Introducción.
- Objetivo del sistema APPCC.
- Metodología.
- Definiciones.
- ¿Cuáles son los pasos a dar para aplicar el APPCC?
- Ejemplo de la implantación de un sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico en empresas hortofrutícolas (APPCC).
- Programa de requisitos previos a la implantación del sistema APPCC las empresas de almacenamiento, manipulado y envasado de productos hortofrutícolas.
- Ámbito de aplicación.
- Equipo de trabajo APPCC.
- Descripción y destino de los productos.
- Diagrama de flujo del proceso de manipulación y envasado de productos hortofrutícolas.
- Guía práctica de aplicación.
- Productos hortofrutícolas.
- Instalaciones.
- Registro de incidencias y acciones correctoras.
- Equipos.
- Personal manipulador.
- Agua en contacto directo con el producto.
- Tratamientos químicos poscosecha de productos hortofrutícolas.
- Envases y materiales de envasado de producto final.
- Carga y transporte del producto final.
- Documentación del sistema APPCC empresas de almacenamiento, manipulado y envasado de productos hortofrutícolas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
El alumno debe de realizar un trabajo final de experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
- Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
- Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
- Debe estar citada en estilo Vancouver.
Para la publicación:
- Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas*.
- Letra Times New Roman.
- Tamaño 12.
- Interlineado 1-1,15.
- La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
- Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.
*Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.