Unidad didáctica IX. Emergencias y urgencias cardiovasculares:
Tema XXI. Arritmias:
- Monitorización del electrocardiograma.
- Cardiopatía isquémica/IAM.
- Cardiopatía isquémica.
- Farmacología de la cardiopatía isquémica.
- Intervenciones de enfermería para el manejo y control de pacientes con riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.
- Detener la resucitación cardíaca intrahospitalaria validación de un criterio de decisión clínica.
- Uso del desfibrilador en las paradas cardíacas extrahospitalarias.
- Infarto agudo de miocardio.
- Manejo, contradicciones y procedimientos.
- Datos infarto agudo de miocardio.
- Insuficiencia cardíaca izquierda.
- Edema agudo del pulmón.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXII. Nifedipino por vía sublingual en las crisis hipertensivas:
- Introducción.
- Nifedipino como agente antihipertensivo. Administración y absorción farmacológica.
- Efectos secundarios de nifedipino.
- IECAS como alternativa básica.
- Aspectos fisiopatológicos.
- Comentarios y conclusiones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica X. Emergencias y urgencias endocrinológicas, metabólicas y nutricionales:
Tema XXIII. Crisis tiroidea. Coma mixedematoso:
- Recuerdo anatomo-fisiológico del tiroides.
- Crisis tiroidea (tirotoxicosis).
- Tratamiento de la crisis tireotóxica.
- Coma mixedematoso.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIV. Feocromocitona:
- Feocromocitoma.
- Etapas del feocromocitoma y cuadro clínico.
- Diagnóstico.
- Diagnóstico diferencial y tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXV. Crisis adrenales:
- Definición.
- Cuadro clínico.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVI. Alteraciones hidroelectrolíticas de ácido-base:
- Alteraciones hidroelectrolíticas de ácido-base.
- Desequilibrios del volumen de líquido.
- Déficit del volumen de líquido.
- Exceso del volumen de líquido.
- Alteraciones del equilibrio ácido-base.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica XI. Emergencias y urgencias nefrourológicas:
Tema XXVII. Litiasis renal y del sistema excretor cólico renoureteral:
- Introducción.
- Clasificación.
- Cólico nefrítico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVIII. Infección urinaria aguda:
- Introducción.
- Concepto.
- Tipos de infecciones urinarias.
- Infección urinaria alta: Pielonefritis.
- Infección urinaria baja: Cistitis.
- Síndrome uretral agudo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIX. Síndrome escrotal agudo:
- Introducción.
- Etiología.
- Causas vasculares.
- Causas infecciosas.
- Traumatismos escrotales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXX. Glomerulopatías: glomerulonefritis y síndrome nefrótico:
- Introducción.
- Glomerulonefritis aguda (GNA).
- Glomerolunefritis rápidamente progresiva (GNRP).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica XII. Emergencias y urgencias del sistema nervioso:
Tema XXXI. Meningitis:
- Concepto.
- Epidemiología y rutas de infección.
- Etiología.
- Meningitis bacteriana.
- Meningitis aséptica.
- Diagnóstico.
- Meningitis por neisseria meningitidis.
- Meningitis por haemophilus influenzae y streptococcus pneumoniae.
- Meningitis por mycobacterium tuberculosis, streptococcus agalactiae y listeria monocytogenes.
- Meningitis por enterovirus, agentes menos frecuentes.
- Meningitis en el neonato y tratamiento.
- Tratamiento frente a patógenos específicos.
- Terapia con glucocorticoides, tratamiento de las meningitis víricas, profilaxis y prevención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXII. Valoración del coma en pediatría:
- Introducción.
- Diagnóstico diferencial.
- Patogenia.
- Etiología y clínica.
- Diagnóstico etiológico.
- Tratamiento inicial y cuidados generales del paciente en coma.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXIII. Traumatismo craneoencefálico:
- Introducción.
- Definición, etiología y clasificación.
- Fisiopatología.
- Complicaciones de un tce grave.
- Protocolo de actuación ante un TCE grave.
- Tratamiento.
- Criterios de gravedad.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXIV. Accidentes cerebrovasculares: manejo y tratamiento durante la etapa inicial:
- Concepto y etiología del accidente cerebrovascular o ictus. Consecuencias generales.
- Déficit motor: Estadios de evolución.
- Postura y movimiento: Evaluación.
- Patrones patológicos.
- Un rasgo especial: Disfunción orofacial.
- Problemas especiales de enfermería en pacientes que han sufrido ACV.
- Consideraciones generales del control motor.
- Recomendaciones de la American Heart Association para el tratamiento del ACV isquémico agudo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica XIII. Emergencias y urgencias respiratorias:
Tema XXXV. Obstrucción aguda de la vía aérea:
- Introducción.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
- Actitud diagnóstica.
- Exploraciones complementarias.
- Tratamiento de la EPOC descompensada.
- Broncodilatadores.
- Tratamiento de la causa desencadenante.
- Asma bronquial.
- Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos.
- Patología aguda de pleura, mediastino y pared torácica.
- Insuficiencia respiratoria aguda.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXVI. Infección aguda de vías respiratorias:
- Catarro común.
- Gripe.
- Sinusitis aguda.
- Faringitis/faringoamigdalitis aguda.
- Angina de Ludwig, absceso periamigdalino y angina de Vincent.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXVII. Neumonía:
- Introducción.
- Neumonías adquiridas en la comunidad.
- Neumonía típica.
- Clínica y exploraciones complementarias.
- Tratamiento.
- Neumonía atípica.
- Neumonía intrahospitalaria o nosocomial.
- Atelectasia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXVIII. Hemoptisis:
- Introducción.
- Etiología.
- Diagnóstico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXIX. Tromboembolismo pulmonar:
- Introducción.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica XIV. Emergencias y urgencias en patología infecciosa:
Tema XL. Emergencias y urgencias en patología infecciosa:
- Sepsis y shock séptico.
- Herpes zóster.
- Enfermedades de transmisión sexual.
- Manejo del paciente infectado por VIH.
- Uso de antibióticos en el servicio de urgencias.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XLI. Apendicitis aguda. Colecistitis aguda. Colangitis aguda:
- Apendicitis aguda.
- Complicaciones, situaciones especiales y tratamiento.
- Colecistitis aguda.
- Colangitis aguda.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XLII. Endocarditis infecciosa:
- Clasificación de las endocarditis.
- Epidemiología.
- Patogenia y fisiopatología.
- Anatomía patológica.
- Manifestaciones clínicas.
- Endocarditis infecciosa en el drogadicto.
- Endocarditis infecciosa sobre válvula protésica.
- Diagnóstico.
- Criterios mayores y menores.
- Agentes etiológicos.
- Endocarditis con hemocultivos negativos.
- Tratamiento.
- Indicaciones del tratamiento quirúrgico.
- Profilaxis de la endocarditis infecciosa.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica XV. Emergencias y urgencias hematológicas:
Tema XLIII. Síndrome anémico:
- Introducción.
- Entrevista clínica: Anamnesis.
- Anemias microcíticas.
- Aspectos terapéuticos.
- Síndromes talasémicos.
- Anemia de las enfermedades crónicas.
- Anemias refractarias simples y sideroblásticas.
- Macrocitosis.
- Anemias normocíticas.
- Anemia en la insuficiencia renal crónica (I.R.C.).
- Anemia hemolítica.
- Síndrome de hemólisis intravascular.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XLIV. Poliglobulias:
- Introducción.
- Policitemia vera (PV) y secundarias.
- Poliglobulias relativas.
- Leucopenia.
- Neutropenia.
- Causas de la neutropenia.
- Neutropenia crónica idiopática.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XLV. Trombopenias:
- Introducción.
- Trombocitopenias más frecuentes.
- Aspectos diagnósticos de las trombopenias.
- PTAI.
- Púrpura Trombopénica Trombótica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica XVI. Emergencias y urgencias oftalmológicas:
Tema XLVI. Emergencias y urgencias oftalmológicas:
- Introducción.
- Orientación diagnóstica y terapéutica en la patología aguda oftalmológica.
- Manejo terapéutico de diferentes urgencias oftalmológicas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica XVII. Emergencias y urgencias obstétrico-ginecológicas:
Tema XLVII. Emergencias y urgencias obstétrico-ginecológicas:
- Evaluación de urgencia de la paciente obstétrica.
- Datos subjetivos.
- Datos objetivos.
- Hemorragias del primer trimestre.
- Aborto.
- Embarazo ectópico.
- Enfermedad trofoblástica.
- Hemorragias del tercer trimestre.
- Placenta previa.
- Abruptio placentae.
- Urgencias durante el parto.
- Estados hipertensivos del embarazo.
- Preeclampsia.
- Urgencias ginecológicas.
- Infecciones vulvovaginales.
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
- Hemorragia uterina anormal.
- Agresión sexual.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica XVIII. Emergencias y urgencias dermatológicas:
Tema XLVIII. Infecciones de la piel:
- Dermatosis infecciosas.
- Infecciones foliculares.
- Infecciones víricas.
- Infecciones fúngicas.
- Infecciones parasitarias y dermatosis por agentes externos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica XIX. Emergencias y urgencias oncológicas:
Tema XLIX. Urgencias oncológicas:
- Introducción.
- Síndrome de la vena cava superior.
- Hipercalcemia.
- Síndrome de compresión medular.
- Síndrome de hipertensión intracraneal y crisis convulsivas.
- Encefalopatía metabólica y fiebre en el paciente oncológico.
- Obstrucción respiratoria, fractura de huesos neoplásicos y derrames masivos.
- Hemorragias masivas, agitación y delirio.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica XX. Técnicas y habilidades:
Tema L. Técnicas fundamentales en emergencias sanitarias:
- Manejo de la vía aérea y colocación de cánula orofaríngea.
- Dispositivos supraglóticos.
- Intubación orotraqueal.
- Intubación nasotraqueal.
- Punción cricotiroidea y cricotiroidotomía.
- Vías venosas.
- Punción intraósea.
- Lesiones torácicas. Técnicas de tratamiento.
- Toracocentesis con aguja.
- Pericardiocentesis.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica XXI. Aspectos médico-legales y éticos en medicina de emergencias:
Tema LI. Ética y responsabilidad legal del personal sanitario en las urgencias, emergencias y catástrofes:
- Introducción.
- El delito de omisión del deber de socorro en la práctica diaria.
- Fundamentos para una correcta asistencia.
- La actualización de los conocimientos como necesidad ineludible.
- Deber de información y de obtener consentimiento.
- El riesgo que podemos considerar como permitido.
- La obligación de dar una continuidad al tratamiento.
- La lex artis y la jurisprudencia.
- Principio de división del trabajo y sus repercusiones.
- El principio de confianza no puede ser ilimitado.
- La división horizontal en el trabajo en equipo.
- Naturaleza jurídica de la negativa del paciente a determinados tratamientos sanitarios: ¿Un tipo de objeción o un derecho ejercitable por los individuos?
- Los conflictos entre libertad religiosa-vida y las soluciones jurisprudenciales en nuestro país.
- Una cuestión no estudiada: La difícil situación del personal sanitario.
- Algunos aspectos éticos en la emergencia extrahospitalaria.
- El respeto y dignidad ante la muerte del paciente.
- No iniciación y/o suspensión de maniobras de RCP vs. Imperativo tecnológico.
- Los potenciales donantes de órganos.
- A modo de conclusión: ¿Qué estamos haciendo?
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema LII. Internet en urgencias y emergencias sanitarias:
- Introducción.
- ¿Qué es Internet?
- ¿Quién financia la red?
- ¿Qué es preciso para conectarse a la Red?
- ¿Cómo puede Internet ayudarnos en nuestro trabajo en un Servicio de Urgencias y Emergencias?
- Recursos de interés para los Servicios de Urgencias y Emergencias.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
El alumno debe de realizar un trabajo final de experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
- Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
- Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
- Debe estar citada en estilo Vancouver
Para la publicación:
- Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas*.
- Letra Times New Roman.
- Tamaño 12.
- Interlineado 1-1,15.
- La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
- Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.
*Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.