Mi carrito
Un paciente crítico es aquella persona que presenta, o está en riesgo de presentar, un fracaso funcional de uno o más órganos y que, por ello, necesitan su sustitución por medios técnicos artificiales y altamente especializados y complejos. En este sentido, los avances tecnológicos hacen que se haga necesaria la actualización tecnológica relacionada con el tratamiento específico y los cuidados derivados de la enfermedad.
De esta forma, es necesario ofrecer a la población una atención de enfermería individualizada que dé una respuesta de calidad, eficiente y eficaz tanto al enfermo como a la familia. Así, se mantiene el equilibrio entre la atención tecnológica, que garantiza la seguridad física, y la atención personalizada, que permite garantizar la seguridad fisiológica, psicológica, espiritual y cultural.
Para dar respuesta a los enfermos críticos, hay que coordinar los esfuerzos de forma integrada, tanto del propio enfermo como de la familia y de los profesionales. La seguridad y la atención integral del enfermo crítico es el dominio fundamental del ámbito de actuación de la enfermera de intensivos y urgencias y, para poder desarrollar competencias en la atención al enfermo crítico, precisa adquirir unos conocimientos, habilidades y actitudes específicas que le lleven al desarrollo de una práctica segura y de calidad.
Este máster tiene como principal objetivo actualizar y reforzar los conocimientos del profesional sobre el paciente crítico. Así, ofrece un amplio material teórico-práctico para que el alumno aprenda cómo se realiza el trabajo diario en este ámbito, los criterios de ingreso en la UCI, la protección del paciente, las indicaciones del tratamiento sustitutivo y las técnicas empleadas, entre otros.
Todo ello con la intención de que el profesional adquiera las habilidades necesarias para ejercer este trabajo, como son la de crear y mantener un entorno físico seguro, la habilidad en la creación y mantenimiento de la seguridad fisiológica, la destreza en el aprendizaje del manejo tecnológico y de los cuidados seguros, así como la habilidad en proporcionar atención personalizada al enfermo y su familia.
Disfruta de esta formación con un
81% dcto.🎓 Última Edición SIN TESINA 🎓
En promoción durante:
El Máster de Formación Permanente para Enfermería en Emergencias y Cuidados Críticos está certificado con 1500 Horas, 60 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.
La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma oficial a todos los alumnos que finalicen un Máster, Especialista, Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.
Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.
La inscripción en este máster 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año
Consultar con el equipo de ventas
La evaluación estará compuesta por:
Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada módulo para dar por finalizado el máster. En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.
Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:
El presente Máster de enfermería en urgencias proporciona competencias profesionales útiles para el trabajo en los siguientes ámbitos:
Tema I. Lavado de las manos:
Tema II. Monitorización cardíaca en UCI:
Tema III. Monitorización de la presión arterial:
Tema IV. Monitorización respiratoria:
Tema V. Monitorización de la diuresis:
Tema VI. Monitorización hemodinámica mediante ecocardiografía:
Tema VII. Monitorización hemodinámica invasiva:
Tema VIII. Monitorización de la temperatura:
Tema IX. Ecocardiografía en procedimientos invasivos:
Tema X. Canalización accesos venosos:
Tema XI. Desfibrilación no sincronizada y cardioversión sincronizada:
Tema XII. Periocardiocentesis:
Tema XIII. Técnica de colocación de marcapasos:
Tema XIV. Cateterismo cardíaco:
Tema XV. Balón de contrapulsación:
Tema XVI. Técnicas de reanimación cardíaca:
Tema XVII. Hipotermia terapéutica:
Tema XVIII. Técnicas de oxigenoterapia:
Tema XIX. Traqueostomía percutánea:
Tema XX. Ventilación mecánica no invasiva:
Tema XXI. Ventilación mecánica:
Tema XXII. Terapia con óxido nítrico y decúbito prono:
Tema XXIII. Técnica AnaConDa®:
Tema XXIV. Técnica de toracocentesis y drenaje torácico:
Tema XXV. Neuromonitorización no invasiva:
Tema XXVI. Neuromonitorización invasiva:
Tema XXVII. Técnicas diagnósticas de muerte encefálica:
Tema XXVIII. Donación en asistolia:
Tema XXIX. Técnica de punción lumbar:
Tema XXX. Paracentesis abdominal:
Tema XXXI. Control de varices esofágicas sangrantes:
Tema XXXII. Técnicas de medición de la presión intraabdominal:
Tema XXXIII. Técnicas de nutrición enteral:
Tema XXXIV. Hemodiafiltración veno-venosa continua:
Tema XXXV. Medición de la función hepática. Monitor Limon® Pulsión:
Tema XXXVI. Membrana de oxigenación extracorpórea. ECMO:
Tema XXXVII. Técnicas en urgencias toxicológicas:
Tema I. Introducción a los cuidados intensivos:
Tema II. Resucitación cardiopulmonar:
Tema III. Accesos vasculares:
Tema IV. Monitorización del paciente crítico:
Tema V. Ventilación mecánica en el paciente crítico:
Tema VI. Sedoanalgesia y relajación en UCI:
Tema VII. Paciente crítico cardíaco:
Tema VIII. Paciente politraumatizado crítico:
Tema IX. Paciente crítico neurológico:
Tema X. Intoxicaciones agudas:
Tema XI. Shock. Fallo multiorgánico:
Tema XII. Donación de órganos y muerte cerebral:
Tema XIII. Paciente crítico quemado:
Tema XIV. Infección en UCI:
Tema XV. Alimentación y nutrición en el paciente crítico:
Tema XVI. Análisis laboratoriales y obtención de muestras en la unidad de críticos:
Tema XVII. Rehabilitación en cuidados intensivos:
Tema XVIII. Auxiliar de enfermería en la unidad de cuidados intensivos:
Tema XIX. Principios legales en los cuidados intensivos:
Anexos:
Tema I. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio:
Tema II. Reseña histórica de la ventilación mecánica:
Tema III. Manejo de la vía aérea:
Tema IV. Oxigenación y ventilación:
Tema V. Farmacología básica en anestesiología y reanimación:
Tema VI. Tipos de generadores-ventiladores-respiradores:
Tema VII. Modos de ventilación mecánica:
Tema VIII. Monitorización en ventilación mecánica:
Tema IX. Oximetría. Capnografía y capnometría:
Tema X. Complicaciones en ventilación mecánica:
Tema XI. Weaning-destete:
Tema XII. Cuidados de enfermería en el paciente con ventilación mecánica:
Tema XIII. Apuntes de ventilación mecánica no invasiva:
Tema XIV. Ventilación mecánica en pediatría:
Tema XV. Transporte sanitario en pacientes sometidos a ventilación:
Tema I. Introducción:
Tema II. Evaluación preanestésica:
Tema III. Plan anestésico:
Tema IV. Técnicas perioperatorias:
Tema V. Secuencia de intubación orotraqueal:
Tema VI. Técnicas:
Tema VII. Monitorización:
Tema VIII. Carro de intubación difícil:
Tema IX. Secuencia de intubación a través de mascarilla Fastrach:
Tema X. Transferencia del paciente:
Tema XI. Bloqueos nerviosos:
Tema XII. Anestesia espinal:
Tema XIII. Monitorización en medio extrahospitalario:
Tema XIV. Vía aérea en medicina extrahospitalaria:
Tema XV. Algoritmos de medicina de urgencias:
Tema XVI. Actuación ante amputaciones. Primeras medidas:
Tema XVII. Medicina extrahospitalaria:
Tema XVIII. Equipamiento de emergencias:
Tema XIX. Casos prácticos:
Tema I. Fisiopatología del posoperatorio:
Tema II. Monitorización hemodinámica:
Tema III. Posoperatorio no complicado:
Tema IV. Complicaciones posoperatorias:
Tema V. Fluidoterapia y balance hídrico:
Tema VI. Inotrópicos y vasopresores:
Tema VII. Antihipertensivos sistémicos:
Tema VIII. Antihipertensivos pulmonares:
Tema IX. Fármacos antiarrítmicos:
Tema X. Fármacos prohemostáticos:
Tema XI. Consideraciones específicas:
Tema XII. Balón de contrapulsación intraaórtico:
Tema XIII. Asistencia circulatoria mecánica:
Tema XIV. Soporte vital avanzado tras cirugía cardíaca:
Tema XV. Cuidados estandarizados de enfermería:
Tema I. Transporte de pacientes pediátricos con enfermedad grave:
Tema II. Recepción del recién nacido de riesgo, traslado e ingreso en la Unidad Neonatal:
Tema III. Sistemas de valoración de pacientes en estado crítico:
Tema IV. Sedación y analgesia en el paciente crítico:
Tema V. Oxigenoterapia:
Tema VI. Termorregulación:
Tema VII. Fisioterapia respiratoria:
Tema VIII. Aspiración traqueobronquial:
Tema IX. Lavado broncoalveolar:
Tema X. Toracocentesis:
Tema XI. Drenaje pleural:
Tema XII. Técnicas de intubación:
Tema XIII. Traqueotomía:
Tema XIV. Monitorización respiratoria:
Tema XV. Ventilación mecánica:
Tema XVI. Canalización cutánea de vías venosas centrales:
Tema XVII. Canalización de vasos umbilicales:
Tema XVIII. Pericardiocentesis:
Tema XIX. Sondaje nasogástrico y lavado gástrico:
Tema XX. Punciones para colectar líquido cefalorraquídeo:
Tema XXI. Paracentesis:
Tema XXII. Punción suprapúbica:
Tema XXIII. Sondaje vesical:
Tema XXIV. Intoxicaciones:
Tema XXV. Diálisis peritoneal:
Tema XXVI. Vendajes e inmovilizaciones:
Tema XXVII. Técnicas de hemostasia:
Tema XXVIII. Terapia transfusional:
Tema XXIX. Terapia hidroelectrolítica:
Tema XXX. Fármacos en pediatría de urgencia:
Tema I. Indicación y selección de la vía de abordaje arterial:
Tema II. Técnicas y material para la canalización arterial:
Tema III. Conceptos de ecografía para el acceso arterial:
Tema IV. Evidencia en la canalización arterial con ecografía:
Tema V. Abordaje arterial del miembro superior:
Tema VI. Abordaje arterial del miembro inferior:
Tema VII. Complicaciones de la cateterización arterial:
Tema VIII. Infección relacionada con el catéter arterial:
Tema IX. La seguridad en el acceso arterial:
Tema X. Actuación ante una lesión con un objeto corto punzante:
Módulo I. Técnicas en urgencias, emergencias y UCI
Módulo II. Atención especializada de enfermería al paciente ingresado en cuidados intensivos
Módulo III. Ventilación mecánica
Módulo IV. Anestesia y reanimación práctica en imágenes
Módulo V. Manual del postoperatorio en cirugía cardíaca
Alberto D. Miguélez Fraga. Diplomado en Enfermería. Universidad de la Coruña.
Módulo VI. Urgencias en pediatría III
Módulo VII. Acceso arterial periférico ecoguiado
Módulo VIII. Guía farmacológica en urgencias
Rafael Ceballos Atienza. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada. Gerente de Formación Alcalá. Alcalá la Real (Jaén). Máster en Gestión y Dirección de Residencias de la Tercera Edad. Diploma de Puericultura para Médicos. Experto en Salud Infantil. Investigador-docente en la Unidad de Hipertensión y Lípidos, Hospital Clínico San Cecilio, Granada. Coordinador y Técnico Asistencial, Distrito Sanitario Jaén Sur, Servicio Andaluz de Salud. Varios Estudios de Investigación Internacional y Nacional. Tres Premios Científicos. Ha publicado 15 libros y participado en numerosos otros capítulos, artículos, guías, etc. e intervenido en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Al matricularte en Máster de Formación Permanente para Enfermería en Emergencias y Cuidados Críticos, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.
En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.
¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?
Formación Alcalá le ofrece la posibilidad de realizar prácticas tuteladas/no remuneradas en un centro de salud o social cercano a su domicilio y relacionada con la temática del curso, máster o experto universitario que has realizado con nosotros. Para ajustarnos a todas las categorías profesionales, disponemos de convenios de prácticas con diferentes hospitales, clínicas, residencias, colegios...
Podrás accededer a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 560 centros en toda la península.
COMPARTIR
¿Recién Titulado? Tenemos Ventajas Para Ti
Webinar y Curso CFC de Regalo
Iniciar sesión
Recuperar contraseña
¿Hablamos?, te llamamos