Mi carrito
Uno de los posibles itinerarios laborales de aquellos que finalizan sus estudios de Grado en Enfermería es pertenecer a los equipos de urgencias hospitalarias, urgencias de atención primaria y urgencias extrahospitalarias, así como desarrollar labores voluntarias en Organizaciones no Gubernamentales (ONG), relacionadas con la asistencia de víctimas en carreteras o labores de salud en el espacio público.
Las necesidades de atención sanitaria en situación crítica, de urgencia o emergencia, requieren de una mayor profundización en el conocimiento especializado y complejo de los cuidados que se prestan a personas con necesidades críticas. Esta concepción, precisamente, ha propiciado una trasformación en la conciencia sanitaria y ha generado nuevas dinámicas de trabajo que favorecen la valoración e identificación de problemas en situaciones críticas, la resolución de los mismos y la garantía de la continuidad de los cuidados.
Dado que no existe una especialidad reglada en la formación de profesionales en la esfera de las urgencias y los cuidados especiales vía EIR (Enfermera Interna Residente) se propone el diseño de una formación de posgrado de calidad, con una orientación práctica y basada en una combinación de metodologías activas de aprendizaje, que viene a cubrir una necesidad real de los profesionales.
Por tanto, este título de máster en cuidados especiales de enfermería en urgencias, emergencias, áreas de pacientes críticos y postanestesia responde a las necesidades crecientes de formación de los graduados en enfermería en el ámbito de la atención urgente.
El objetivo principal es capacitar a un grupo de profesionales de enfermería para dar respuesta disciplinar, institucional y también profesional que permita responder y atender, con criterios de rigor científico y máximo nivel profesional, las necesidades de salud de personas que sufren o padecen problemas críticos, proporcionando los cuidados pertinentes y acordes al nivel de riesgo vital que estas situaciones generan.
Disfruta de esta formación con un
63% dcto.Descuentos por Nuestro 22 Aniversario
Tendrás acceso a 1 curso relacionado con tu categoría profesional acreditado por la Comisión de formación Continuada (CFC), COMPLETAMENTE GRATUITO y además un 50% de descuento en cualquiera de nuestros CONGRESOS virtuales. Más información.
Por tiempo limitado, tendrás la posibilidad de inscribirte en un curso acreditado por la Comisión de formación Continuada (CFC) totalmente gratis.
Puedes consultar el catálogo de cursos que tenemos disponibles en el siguiente listado:
Cursos CFC ** Debes revisar que el curso que solicitas está dirigido a tu categoría profesional, si no lo hubiera podrás escoger cualquier otro curso de la web no superior a 150 horas que irá Certificado por la Sociedad Científica Española de Formación.
Cuando realices tu pedido indícanos en la caja de comentarios "Quiero incluir el curso gratis CFC [NOMBRE DEL CURSO]"
Además, puedes beneficiarte de un 50% de descuento en cualquiera de nuestros CONGRESOS virtuales. Para poder aplicarte este descuento deberás contactar a través de nuestro email: congresos@formacionalcala.com o a través del Tf./Whatsapp +34 636 143 255
El Máster en cuidados especiales de enfermería en urgencias, emergencias, áreas de pacientes críticos y postanestesia está certificado con 1875 Horas, 75 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Los alumnos que realicen un Máster, Experto o Curso Universitario Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) en colaboración con Formación Alcalá recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.
UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad.
Para comprobar la validez de los títulos de cursos, máster y expertos acreditados por la Universidad Europea Miguel de Cervantes deberá consultarlo en cada bolsa y oposición: Consultar convocatorias. (Esta universidad expide sus diplomas en créditos y horas).
Todos los alumnos españoles, al finalizar sus formaciones, recibirían un diploma como el siguiente:
La inscripción en este máster online / a distancia permanecerá abierta durante todo el año.
El discente tendrá un tiempo mínimo de 8 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 15 meses para su finalización.
La evaluación estará compuesta:
Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.
Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de:
El máster en cuidados especiales de enfermería en urgencias, emergencias, áreas de pacientes críticos y postanestesia capacita al alumno para desarrollar su labor asistencial en servicios de urgencia hospitalarios, atención extrahospitalaria, emergencias, catástrofes y cuidados críticos, ha sido diseñado desde la perspectiva integral de todos los campos que abarca esta atención tan especializada, dando cabida en todos ellos a los profesionales de enfermería tales como:
Tema I. Lavado de las manos:
Tema II. Monitorización cardíaca en UCI:
Tema III. Monitorización de la presión arterial:
Tema IV. Monitorización respiratoria:
Tema V. Monitorización de la diuresis:
Tema VI. Monitorización hemodinámica mediante ecocardiografía:
Tema VII. Monitorización hemodinámica invasiva:
Tema VIII. Monitorización de la temperatura:
Tema IX. Ecocardiografía en procedimientos invasivos:
Tema X. Canalización accesos venosos:
Tema XI. Desfibrilación no sincronizada y cardioversión sincronizada:
Tema XII. Periocardiocentesis:
Tema XIII. Técnica de colocación de marcapasos:
Tema XIV. Cateterismo cardíaco:
Tema XV. Balón de contrapulsación:
Tema XVI. Técnicas de reanimación cardíaca:
Tema XVII. Hipotermia terapéutica:
Tema XVIII. Técnicas de oxigenoterapia:
Tema XIX. Traqueostomía percutánea:
Tema XX. Ventilación mecánica no invasiva:
Tema XXI. Ventilación mecánica:
Tema XXII. Terapia con óxido nítrico y decúbito prono:
Tema XXIII. Técnica AnaConDa®:
Tema XXIV. Técnica de toracocentesis y drenaje torácico:
Tema XXV. Neuromonitorización no invasiva:
Tema XXVI. Neuromonitorización invasiva:
Tema XXVII. Técnicas diagnósticas de muerte encefálica:
Tema XXVIII. Donación en asistolia:
Tema XXIX. Técnica de punción lumbar:
Tema XXX. Paracentesis abdominal:
Tema XXXI. Control de varices esofágicas sangrantes:
Tema XXXII. Técnicas de medición de la presión intraabdominal:
Tema XXXIII. Técnicas de nutrición enteral:
Tema XXXIV. Hemodiafiltración veno-venosa continua:
Tema XXXV. Medición de la función hepática. Monitor Limon® Pulsión:
Tema XXXVI. Membrana de oxigenación extracorpórea. ECMO:
Tema XXXVII. Técnicas en urgencias toxicológicas:
Tema I. Dolor torácico:
Tema II. Insuficiencia cardíaca:
Tema III. Arritmias cardíacas:
Tema IV. Cardiopatía isquémica: Atención de enfermería en angina de pecho e infarto agudo de miocardio:
Tema V. Parada cardiorrespiratoria:
Tema VI. Edema agudo de pulmón:
Tema VII. Embolia pulmonar:
Tema VIII. Urgencias hipertensivas:
Tema IX. Shock cardiogénico:
Tema X. Trombosis venosas:
Tema XI. Isquemias arteriales de las extremidades:
Tema XII. Urgencias de prótesis y accesos vasculares:
Tema XIII. Aneurisma de aorta:
Tema XIV. Hemorragias:
Tema XV. Accidentes cerebrovasculares:
Tema XVI. Síncope:
Tema XVII. Técnicas en enfermería vascular:
Tema I. Lesión renal aguda:
Tema II. Bases físico-químicas de la depuración:
Tema III. Componentes de un sistema de depuración:
Tema IV. Modalidades de depuración. Dosificación:
Tema V. Anticoagulación del sistema:
Tema VI. Indicaciones no renales:
Tema VII. Complicaciones:
Tema VIII. Farmacocinética en depuración extracorpórea:
Tema IX. Montaje, manejo y monitorización:
Tema X. Cuidados estandarizados de enfermería:
Tema I. Vía aérea:
Tema II. Ventilación: Técnicas más usuales:
Tema III. Oxigenoterapia:
Tema IV. Vías venosas:
Tema V. Canalización arterial:
Tema VI. Sondajes:
Tema VII. Toracocentesis:
Tema VIII. Drenaje torácico:
Tema IX. Pericardiocentesis:
Tema X. Movilización e inmovilización:
Tema XI. Manejo del material electromédico:
Tema I. Introducción a los cuidados intensivos:
Tema II. Resucitación cardiopulmonar:
Tema III. Accesos vasculares:
Tema IV. Monitorización del paciente crítico:
Tema V. Ventilación mecánica en el paciente crítico:
Tema VI. Sedoanalgesia y relajación en UCI:
Tema VII. Paciente crítico cardíaco:
Tema VIII. Paciente politraumatizado crítico:
Tema IX. Paciente crítico neurológico:
Tema X. Intoxicaciones agudas:
Tema XI. Shock. Fallo multiorgánico:
Tema XII. Donación de órganos y muerte cerebral:
Tema XIII. Paciente crítico quemado:
Tema XIV. Infección en UCI:
Tema XV. Alimentación y nutrición en el paciente crítico:
Tema XVI. Análisis laboratoriales y obtención de muestras en la unidad de críticos:
Tema XVII. Rehabilitación en cuidados intensivos:
Tema XVIII. Auxiliar de enfermería en la unidad de cuidados intensivos:
Tema XIX. Principios legales en los cuidados intensivos:
Anexos:
Tema I. Formación e investigación sobre RCP, primeros auxilios y formación de servicios de emergencias médicas:
Tema II. Técnicas de publicación científica. Factor de impacto e índices de evaluación:
Tema III. Notas para la redacción de artículos científicos:
Tema IV. Búsqueda y selección de información:
Tema V. Habilidades en la lectura crítica:
Tema VI. Estadística descriptiva e inferencial:
Tema VII. Diseño de estudios de investigación. El método científico. Tipos de estudios:
Tema VIII. Investigación cualitativa:
Tema IX. Análisis de la efectividad:
Tema X. ¿Qué es el número necesario para tratar?
Tema XI. Revisión sistemática de la evidencia científica:
Tema XII. Guías de práctica clínica:
Tema XIII. Medicina basada en la evidencia científica:
Tema XIV. Evidencia en Atención Primaria:
Tema XV. Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas:
Tema I. Definición de anestesia: Ámbito de actuación:
Tema II. Valoración del paciente. Evaluación preanestésica:
Tema III. Monitorización:
Tema IV. Electrocardiografía básica:
Tema V. Fármacos de uso frecuente en anestesiología y reanimación:
Tema VI. Evaluación y manejo de la vía aérea:
Tema VII. Reanimación cardiopulmonar en el adulto según el ERC:
Tema VIII. Reanimación cardiopulmonar en pediatría según el ERC:
Tema IX. Tipos de anestesia:
Tema X. Manejo del dolor:
Tema XI. Tratamiento del dolor. Vías de administración:
Tema XII. Sedoanalgesia. Anestesia ambulatoria:
Tema XIII. Anestesia por especialidades quirúrgicas:
Tema XIV. Manejo de la urgencia cardiológica. Síndrome coronario agudo:
Tema XV. Anestesia en paciente cardiópata:
Tema XVI. Manejo de las urgencias respiratorias I:
Tema XVII. Manejo de las urgencias respiratorias II:
Tema XVIII. Problemas anestésicos intraoperatorios:
Tema XIX. Manejo del paciente politraumatizado en el medio extrahospitalario:
Tema XX. Analgesia y sedación en el paciente politraumatizado en el medio extrahospitalario:
Tema XXI. Manejo del paciente quemado:
Tema XXII. Unidad de reanimación postoperatoria. Complicaciones más habituales:
Tema XXIII. Fisiopatología del transporte sanitario:
Tema XXIV. Funciones y responsabilidad médico-legal del personal sanitario:
Tema XXV. Escalas y clasificaciones prácticas en anestesiología y reanimación:
Tema I. Transporte de pacientes pediátricos con enfermedad grave:
Tema II. Recepción del recién nacido de riesgo, traslado e ingreso en la Unidad Neonatal:
Tema III. Sistemas de valoración de pacientes en estado crítico:
Tema IV. Sedación y analgesia en el paciente crítico:
Tema V. Oxigenoterapia:
Tema VI. Termorregulación:
Tema VII. Fisioterapia respiratoria:
Tema VIII. Aspiración traqueobronquial:
Tema IX. Lavado broncoalveolar:
Tema X. Toracocentesis:
Tema XI. Drenaje pleural:
Tema XII. Técnicas de intubación:
Tema XIII. Traqueotomía:
Tema XIV. Monitorización respiratoria:
Tema XV. Ventilación mecánica:
Tema XVI. Canalización cutánea de vías venosas centrales:
Tema XVII. Canalización de vasos umbilicales:
Tema XVIII. Pericardiocentesis:
Tema XIX. Sondaje nasogástrico y lavado gástrico:
Tema XX. Punciones para colectar líquido cefalorraquídeo:
Tema XXI. Paracentesis:
Tema XXII. Punción suprapúbica:
Tema XXIII. Sondaje vesical:
Tema XXIV. Intoxicaciones:
Tema XXV. Diálisis peritoneal:
Tema XXVI. Vendajes e inmovilizaciones:
Tema XXVII. Técnicas de hemostasia:
Tema XXVIII. Terapia transfusional:
Tema XXIX. Terapia hidroelectrolítica:
Tema XXX. Fármacos en pediatría de urgencia:
Tema I. Catástrofes: Definición, epidemiología, clasificación y principios de tratamiento:
Tema II. Fases de la respuesta a las catástrofes:
Tema III. Cuidados de salud en las catástrofes:
Tema IV. Servicios de información:
Tema V. Equipos médicos y administrativos para situaciones de catástrofes:
Tema VI. Organización de la ayuda internacional: Coordinación y voluntariado:
Tema VII. Salud y socorro:
Tema VIII. Técnicas de comunicación por radio y teléfono en urgencias y emergencias:
Tema IX. Conflictos armados, prevención y salud pública:
Tema X. Refuerzo de la coordinación de la ayuda humanitaria y de los socorros en caso de catástrofe suministrados por la Organización de las Naciones Unidas:
Tema XI. Carga física y mental en profesionales de salud de urgencias y emergencias:
Tema XII. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados:
Tema XIII. De la prevención a la rehabilitación: Antes, durante y después de la urgencia:
Tema XIV. Causas y consecuencias de las catástrofes:
Tema XV. Emergencias de salud en grandes poblaciones:
Tema XVI. Asistencia Humanitaria: Hacia el derecho de tener acceso a las víctimas de desastres naturales:
Anexos:
El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación:
* Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.
Alberto D. Miguélez Fraga. Diplomado en Enfermería. Universidad de la Coruña.
Al matricularte en Máster en cuidados especiales de enfermería en urgencias, emergencias, áreas de pacientes críticos y postanestesia, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.
En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.
¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?
Formación Alcalá le ofrece la posibilidad de realizar prácticas tuteladas/no remuneradas en un centro de salud o social cercano a su domicilio y relacionada con la temática del curso, máster o experto universitario que has realizado con nosotros. Para ajustarnos a todas las categorías profesionales, disponemos de convenios de prácticas con diferentes hospitales, clínicas, residencias, colegios...
Podrás accededer a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 560 centros en toda la península.
COMPARTIR
Iniciar sesión
Recuperar contraseña
¿Hablamos?, te llamamos