Mi carrito
Los procedimientos clínicos son instrumentos de protocolización que se definen como una secuencia pormenorizada de acciones, que se han de llevar a cabo en una situación dada, tratando de sistematizar cuáles son y cómo se han de proporcionar los cuidados. Los procedimientos, además, tienen un carácter claramente normativo, aspecto que vincula al profesional con su práctica, constituyendo en sí mismo un respaldo legal que proporcionara los profesionales seguridad en su quehacer cotidiano.
Las técnicas y procedimientos en el cuidado de enfermería constituyen un eje fundamental que integra el sistema de formación específica de enfermería, cuyo objetivo es el cuidado al paciente y su entorno para alcanzar los resultados de salud esperados. Es así que el proceso del cuidado de enfermería pretende solucionar los problemas de salud mediante técnicas y procedimientos que representan la dinámica mediante la cual se establece la interacción enfermera-paciente para mejorar o mantener su estado de salud.
De esta forma, entre sus numerosas ventajas, cabe destacar la reducción en la diversidad inapropiada de la práctica clínica, propiciando una atención más justa y equitativa a los pacientes. Unifican, así mismo, criterios de actuación que sirven a los profesionales como punto de partida para una evaluación de la calidad del proceso asistencial, cuyo objetivo, como hemos dicho anteriormente, es mejorar el estado de salud del paciente.
Así, este programa formativo contiene un amplio material teórico y práctico que pretende ser una guía de actualización que permita al enfermero, de práctica clínica, comprobar el conocimiento y la evaluación a partir de técnicas y procedimientos que se realicen durante su estancia hospitalaria e incidir en la mejora de su condición de salud. También aprenderá a diseñar, organizar y gestionar unidades de atención de enfermería de personas con necesidades de cuidados de larga duración.
Disfruta de esta formación con un
76% dcto.Usa el cupón DESCUENTOLIMITE para un 10% de descuento adicional
Tendrás acceso a 1 curso relacionado con tu categoría profesional acreditado por la Comisión de formación Continuada (CFC), COMPLETAMENTE GRATUITO. Más información.
Por tiempo limitado, tendrás la posibilidad de inscribirte en un curso acreditado por la Comisión de formación Continuada (CFC) totalmente gratis.
Puedes consultar el catálogo de cursos que tenemos disponibles en el siguiente listado:
Cursos CFC ** Debes revisar que el curso que solicitas está dirigido a tu categoría profesional
Cuando realices tu pedido indícanos en la caja de comentarios "Quiero incluir el curso gratis CFC [NOMBRE DEL CURSO]"
El Máster en cuidados, procedimientos y aplicaciones clínicas para enfermería está certificado con 1500 Horas, 60 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Los alumnos que realicen un Máster, Experto o Curso Universitario Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) en colaboración con Formación Alcalá recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.
UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad.
Para comprobar la validez de los títulos de cursos, máster y expertos acreditados por la Universidad Europea Miguel de Cervantes deberá consultarlo en cada bolsa y oposición: Consultar convocatorias. (Esta universidad expide sus diplomas en créditos y horas).
Todos los alumnos españoles, al finalizar sus formaciones, recibirían un diploma como el siguiente:
La inscripción en este máster online / a distancia permanecerá abierta durante todo el año.
El discente tendrá un tiempo mínimo de 8 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 15 meses para su finalización.
La evaluación estará compuesta:
Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.
Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de:
Unidad didáctica I. Legislación básica:
Tema I. La constitución Española de 1978:
Tema II. Comunidades Autónomas:
Tema III. Estudio Básico de la Ley 14/86, de 25 de Abril:
Tema IV. Estructura del Sistema Sanitario Público:
Tema V. Organización Sanitaria: La Atención Primaria de Salud en Andalucía:
Unidad didáctica II. Anatomía, fisiología y patología de los principales sistemas orgánicos:
Tema VI. Anatomo-fisiopatología del Aparato Respiratorio:
Tema VII. Anatomo-fisiopatología del Aparato Cardiocirculatorio:
Tema VIII. Anatomo-fisiopatología del Aparato Digestivo:
Tema IX. Anatomo-fisiopatología de los Aparatos Génito-Urinarios (Masculino y Femenino):
Tema X. Anatomo-fisiopatología de la Piel y el Aparato Locomotor:
Unidad didáctica III. Funciones del personal de enfermería. Documentación del paciente. Terminología clínica básica:
Tema XI. Estatuto del Personal Sanitario No Facultativo: Funciones del Personal de Enfermería en las Instituciones Sanitarias Públicas:
Tema XII. Ingreso y Alta del paciente. Historia Clínica y de Enfermería. Carpeta del Enfermo: tipos de documentos que conforman la Historia Clínica. La Receta:
Tema XIII. Fases de la Enfermedad. Afrontamiento de la misma. Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.). Interpretación básica de la terminología clínica:
Unidad didáctica IV. Unidad del paciente. Higiene y alimentación:
Tema XIV. Higiene Ambiental. Unidad del Paciente. Llamada del Paciente. La Cama Hospitalaria:
Tema XV. Higiene del Enfermo. Úlceras por Presión. Prevención. Atención especial al enfermo largamente encamado:
Tema XVI. Administración de Alimento al enfermo. Dietas Terapéuticas. Tipos de Vías de Nutrición:
Unidad didáctica V. Vigilancia del enfermo:
Tema XVII. Observación del paciente. Constantes Vitales. Balance de Líquidos:
Tema XVIII. Confección detallada de las Gráficas Hospitalarias. Cumplimentación pormenorizada de otros documentos clínicos:
Unidad didáctica VI. Eliminaciones y secreciones del enfermo:
Tema XIX. Eliminaciones y Secreciones del Enfermo. Actuación de Enfermería. Enemas:
Tema XX. Toma de Muestras para el Laboratorio. Etiquetaje, Conservación y Transporte:
Unidad didáctica VII. Administración de fármacos. Asistencia en técnicas básicas de enfermería:
Tema XXI. Fármacos. Concepto. Origen. Finalidades. Vías de Administración de Medicamentos. Tipos Básicos de Fármacos:
Tema XXII. Perfusiones Endovenosas. Sueros y otras sustancias para venoclisis. Vías Centrales y Periféricas:
Tema XXIII. Sondajes, Drenajes y Exploraciones Endoscópicas para Diagnóstico y Tratamiento:
Tema XXIV. Oxigenoterapia. Ventiloterapia. Aerosolterapia:
Unidad didáctica VIII. Preparación del enfermo para las exploraciones:
Tema XXV. Transporte y movilización del enfermo. Técnicas ergonómicas para el profesional:
Tema XXVI. Preparación para la Exploración Médica. Posiciones corporales. Anatomía del Abdomen, Tórax y Espalda:
Tema XXVII. Preparación de enfermo para una intervención quirúrgica. Cuidados pre-intra-postoperatorios. Campos quirúrgicos u operatorios:
Tema XXVIII. Material Quirúrgico. Material de Curas. Preparación y Limpieza del Carro de Curas. Reposición del material usado, una función auxiliar imprescindible:
Tema XXIX. Métodos de Saneamiento. Limpieza, Desinfección y Esterilización. Asepsia y Antisepsia:
Unidad didáctica IX. Cuidados especiales de enfermería:
Tema XXX. Asistencia a Neonatos, Lactantes y Prematuros. Biberones. Vacunas. Técnicas Puericultoras Básicas:
Tema XXXI. El Enfermo contagioso e inmunodeprimido. Técnicas de Aislamiento. Cadena Infecciosa y Prevención de Infecciones Nosocomiales:
Tema XXXII. Asistencia al paciente geriátrico:
Tema XXXIII. Asistencia al moribundo y cuidados posmortem:
Unidad didáctica X. Soporte vital y primeros auxilios:
Tema XXXIV. Heridas, Quemaduras y Fracturas:
Tema XXXV. Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Carro de Parada. Composición y Funcionamiento:
Tema XXXVI. Primeros Auxilios:
Tema I. Vía aérea:
Tema II. Ventilación: Técnicas más usuales:
Tema III. Oxigenoterapia:
Tema IV. Vías venosas:
Tema V. Canalización arterial:
Tema VI. Sondajes:
Tema VII. Toracocentesis:
Tema VIII. Drenaje torácico:
Tema IX. Pericardiocentesis:
Tema X. Movilización e inmovilización:
Tema XI. Manejo del material electromédico:
Tema I. Recuerdo anatomofisiológico del sistema cardiovascular:
Tema II. Factores de riesgo cardiovascular:
Tema III. Valoración del paciente. Constantes vitales:
Tema IV. Electrocardiografía:
Tema V. Procedimientos invasivos para administración de fluidoterapia y farmacoterapia. Sistemas de ayuda a la perfusión continua:
Tema VI. Valores de Laboratorio Clínico de Hematología:
Tema VII. Ecografía:
Tema VIII. Ergometría:
Tema IX. Radiología cardíaca:
Tema X. Soporte y control hemodinámico avanzado:
Tema XI. Soporte vital básico y avanzado:
Tema XII. Estudios y técnicas electrofisiológicas:
Tema XIII. Hemodinámica y cateterismo cardíaco:
Anexos:
Tema I. Valoración de pacientes con trastornos sanguíneos, vasculares periféricos y linfáticos:
Tema II. Descripción del sistema vascular:
Tema III. El paciente con hipertensión:
Tema IV. El paciente con un aneurisma:
Tema V. El paciente con enfermedad vascular periférica. Arteriosclerosis y aterosclerosis:
Tema VI. El paciente con tromboangeitis obliterante:
Tema VII. El paciente con enfermedad de Raynaud:
Tema VIII. El paciente con una oclusión arterial aguda:
Tema IX. El paciente con trombosis venosa:
Tema X. El paciente con una insuficiencia venosa crónica:
Tema XI. El paciente con venas varicosas:
Tema XII. El paciente con linfoadenopatías:
Tema XIII. El paciente con linfedema:
Tema XIV. Paciente con mieloma múltiple:
Tema XV. Paciente con sospecha de insuficiencia cardíaca:
Tema XVI. Paciente con IAM una visión desde perspectiva biopsicosocial:
Tema XVII. Asistencia a pacientes con una fístula arteriovenosa:
Tema XVIII. Asistencia a pacientes sometidos a una intervención quirúrgica:
Tema I. Indicación y selección de la vía de abordaje arterial:
Tema II. Técnicas y material para la canalización arterial:
Tema III. Conceptos de ecografía para el acceso arterial:
Tema IV. Evidencia en la canalización arterial con ecografía:
Tema V. Abordaje arterial del miembro superior:
Tema VI. Abordaje arterial del miembro inferior:
Tema VII. Complicaciones de la cateterización arterial:
Tema VIII. Infección relacionada con el catéter arterial:
Tema IX. La seguridad en el acceso arterial:
Tema X. Actuación ante una lesión con un objeto corto punzante:
El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación:
* Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.
Al matricularte en Máster en cuidados, procedimientos y aplicaciones clínicas para enfermería, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.
En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.
¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?
Formación Alcalá le ofrece la posibilidad de realizar prácticas tuteladas/no remuneradas en un centro de salud o social cercano a su domicilio y relacionada con la temática del curso, máster o experto universitario que has realizado con nosotros. Para ajustarnos a todas las categorías profesionales, disponemos de convenios de prácticas con diferentes hospitales, clínicas, residencias, colegios...
Podrás accededer a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 560 centros en toda la península.
COMPARTIR
Iniciar sesión
Recuperar contraseña
¿Te llamamos?