Tema I. Catástrofes: Definición, epidemiología, clasificación y principios de tratamiento.
Tema II. Fases de la respuesta a las catástrofes.
Tema III. Cuidados médicos en las catástrofes.
Tema IV. Servicios de información.
Tema V. Equipos médicos y administrativos para situaciones de catástrofes.
Tema VI. Organización de la ayuda internacional: Coordinación y voluntariado.
Tema VII. Salud y socorro.
Tema VIII. Técnicas de comunicación por radio y teléfono en urgencias y emergencias.
Tema IX. Conflictos armados, prevención y salud pública.
Tema X. Refuerzo de la coordinación de la ayuda humanitaria y de los socorros en caso de catástrofe suministrados por la Organización de las Naciones Unidas.
Tema XI. Estrategia de la asistencia médica en las situaciones de catástrofe.
Tema XII. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados.
Tema XIII. De la prevención a la rehabilitación: Antes, durante y después de la urgencia.
Tema XIV. Causas y consecuencias de las catástrofes.
Tema XV. Emergencias sanitarias en grandes poblaciones.
Tema XVI. Asistencia Humanitaria: Hacia el derecho de tener acceso a las víctimas de desastres naturales.
Tema XVII. Derecho o deber de injerencia, derecho de asistencia.
Tema XVIII. Protección de la salud en los conflictos armados.
Anexos.
Tema I. Psicología de la salud:
- Introducción.
- El nacimiento de la psicología de la salud como disciplina.
- Fundamentos. Bases teóricas y empíricas de la psicología de la salud y del bienestar.
- El perfil del psicólogo de la salud.
- Definición y formación del psicólogo clínico y de la salud.
- Acreditación.
- Funciones del psicólogo de la salud.
- Evaluación.
- Diagnóstico.
- Tratamiento e intervención.
- Consejo, asesoría, consulta y enlace.
- Promoción, mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad.
- Promoción de la salud.
- Prevención de la enfermedad.
- Investigación.
- Enseñanza y supervisión.
- Dirección, administración y gestión.
- Ámbitos de actuación de la psicología de la salud.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Actuaciones posibles en salud mental:
- Introducción.
- Aproximación histórica.
- Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte I).
- Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte II).
- Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte III).
- Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte IV).
- Medidas preventivas en salud mental.
- Prevención y promoción de los trastornos de salud mental en atención primaria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Estrés ante la hospitalización y ansiedad prequirúrgica en pacientes adultos:
- Introducción.
- Definición.
- Fases del estrés.
- Tipos de estrés.
- Componentes de la respuesta estrés.
- Fuentes de estrés en la hospitalización.
- El marco hospitalario.
- El hospital como estresor.
- Características personales: Factores de vulnerabilidad.
- Impacto y consecuencias estresantes de la hospitalización.
- El papel de las ansiedades en el acto quirúrgico.
- Técnicas para el control de la ansiedad quirúrgica.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Estrés en la hospitalización infantil. Un modelo de validación de programas de preparación a la intervención quirúrgica:
- El hospital como elemento estresor en el niño.
- Necesidad de una preparación psicológica a la hospitalización e intervención quirúrgica.
- El aula lúdica, técnica de reducción de la ansiedad prequirúrgica.
- Importancia de validar la adecuación de procedimientos sanitarios.
- Propuesta de validación de los programas de preparación a la intervención quirúrgica en niños.
- Fases del diseño.
- I Fase. Evaluación pretratamiento.
- II Fase. Evaluación postratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Trastornos de la conducta alimentaria:
- Introducción.
- Epidemiología.
- Etiopatogenia.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Criterios DSM-IV para la anorexia nerviosa.
- Criterios CIE-10 para la anorexia nerviosa.
- Criterios DSM-IV para bulimia nerviosa.
- Criterios CIE-10 para la bulimia nerviosa.
- Pronóstico.
- Tratamiento psicológico de la anorexia nerviosa.
- Introducción.
- Generalidades del tratamiento cognitivo conductual.
- Principios de tratamiento.
- Hospital de día.
- Tratamiento en equipo.
- Terapias grupales.
- Trabajo con grupos de padres.
- Terapia de familia en la anorexia.
- Escuela estructuralista.
- Escuela de Milán.
- Tratamiento psicológico de la bulimia nerviosa.
- Hospitalización.
- Hospital de día.
- Ambulatorio.
- Comportamientos bulímicos.
- Primera fase.
- Segunda fase.
- Tercera fase.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Enfermedades psicosomáticas:
- Introducción.
- Orientación neurofisiológica, antropológica y conductual.
- Orientación psicodinámica.
- Escuela norteamericana (Dunbar, Alexander, Deutsch, French, Weiss y English).
- Escuela argentina (Chiozza).
- Escuela Psicosomática de París (Marty, M’Uzan, David, Fain).
- Historia clínica en medicina psicosomática.
- Cefaleas.
- Diabetes mellitus.
- Enfermedad inflamatoria intestinal.
- Epidemiología y patogenia.
- Anatomía patológica, clínica y complicaciones.
- Laboratorio y endoscopia.
- Radiología y ecografía.
- Tomografía axial computarizada y resonancia magnética.
- Tratamiento médico-quirúrgico.
- Psicopatología asociada.
- Tratamiento psicoterapéutico.
- Úlcera gastroduodenal.
- Epidemiología, etiopatogenia y clínica.
- Complicaciones, diagnóstico y tratamiento médico.
- Tratamiento quirúrgico, psicopatología asociada y orientación.
- Síndrome del intestino irritable.
- Criterios diagnósticos y tratamiento.
- Orientación cognitivo-conductual y psicodinámica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. El paciente agresivo:
- Introducción.
- Prevalencia y etiopatogenia.
- Anamnesis y exploración.
- Exploraciones complementarias.
- Diagnóstico diferencial.
- Patologías que más frecuentemente se relacionan con la agresividad.
- Tratamiento psicofarmacológico del paciente agresivo.
- Contención verbal o psíquica.
- Contención física.
- Tratamiento crónico del paciente agresivo.
- Tratamiento en poblaciones especiales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Contra la violencia hacia las mujeres:
- Concepto.
- Epidemiología.
- Tipos de violencia.
- Perfil del maltratador y la víctima.
- Los profesionales sanitarios.
- Pautas de actuación en cada una de las instancias.
- Aspectos legales.
- Ideas erróneas sobre la violencia contra las mujeres.
- Situación en España.
- Situación en Andalucía.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Maltrato infantil:
- Introducción.
- Concepto y magnitud del problema.
- Factores de riesgo.
- Detección-diagnóstico.
- Indicadores de maltrato infantil.
- Indicadores en los padres y/o cuidadores.
- Recomendaciones para la entrevista.
- Consecuencias en los niños del maltrato y el abandono infantil.
- Actuación.
- Prevención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. Tratamiento psicológico del drogodependiente:
- Introducción.
- Definiciones.
- Vías de administración.
- Tipos de drogas.
- Tratamiento.
- El modelo cognitivo conductual en el paciente drogodependiente.
- Tratamiento farmacológico y psicológico de las adicciones.
- Tratamiento psicológico del alcoholismo.
- Introducción.
- Definición.
- Epidemiología.
- Fisiopatología.
- Diagnóstico, signos y síntomas.
- Tratamiento.
- Modelo cognitivo-conductual en el paciente alcohólico.
- Reinserción social en las drogodependencias.
- Pisos de reinserción.
- Tratamiento de la comorbilidad de las drogodependencias.
- Asociación con trastornos depresivos.
- Asociación con ansiedad.
- Asociación con trastornos psicóticos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. El dolor:
- Introducción.
- Concepto y aspectos sociológicos.
- Epidemiología.
- Neurofisiología.
- Aspectos psicológicos.
- Etiología y tipos de dolor.
- Valoración del dolor.
- Fases en la evaluación del dolor.
- Métodos subjetivos en la valoración del dolor.
- Métodos objetivos en la valoración del dolor.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Intervenciones psicológicas en crisis:
- Introducción.
- Criterios del DSM-V para el diagnóstico del trastorno por estrés postraumático (TEP). American psychiatric association.
- Criterios del CIE-10 para el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático. Organización mundial de la salud.
- Pautas para el diagnóstico.
- Técnica de focalización antagónica.
- El papel del psicólogo en los desastres.
- Ámbitos de la intervención psicosocial en catástrofes.
- El perfil del psicólogo en la intervención psicológica inmediata.
- Intervención psicológica con afectados/familiares.
- Intervención con intervinientes.
- Requisitos del psicólogo que asiste a catástrofes y conclusiones.
- Reacciones dentro de la normalidad.
- Aprendiendo de la experiencia.
- Desastre de Armero 1985 y terremoto de la ciudad de México de 1985.
- Terremoto de El Salvador en enero 2001 y el deslave en Casitas, como efecto del huracán Mitch en Nicaragua.
- El retorno de la alegría UNICEF Colombia, la experiencia de las fuerzas armadas norteamericanas y la guerra de Guatemala.
- Manifestaciones psicosociales más frecuentes en los desastres naturales y conflictos sociales.
- Mitos y realidades en desastres masivos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. Abordaje psicológico del paciente con infección VIH/SIDA:
- Introducción.
- Epidemiología.
- Infección por el VIH-1.
- Cuadro clínico de la infección por HIV-1 y del SIDA.
- Manifestaciones clínicas atribuibles al propio HIV-1.
- Infecciones oportunistas en los pacientes con SIDA.
- Diagnóstico de la infección por HIV.
- Manifestaciones psicológicas en el SIDA.
- Síndromes psiquiátricos.
- Demencia.
- Delirium y trastornos de ansiedad.
- Trastornos adaptativos.
- Trastornos depresivos.
- Manía y psicosis.
- Abuso de sustancias, suicidio y preocupaciones («Worried well»).
- Tratamiento.
- Tratamiento de los niños.
- Implicación de otras personas importantes para el paciente.
- Intervenciones psicológicas.
- Counselling.
- «Counselling» sobre la realización de la prueba diagnóstica para el VIH.
- «Counselling» sobre la reducción de riesgos.
- «Counselling» sobre el desarrollo de afectación cognitiva.
- Terapia de resolución de problemas.
- Organización de las sesiones de terapia de resolución de problemas.
- Fases de la terapia de resolución de problemas.
- Técnicas de afrontamiento.
- Técnicas para hacer frente a situaciones estresantes.
- Intervenciones psicológicas en el paciente terminal.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIV. El paciente ante el cáncer:
- Introducción.
- Las malas noticias.
- Consecuencias de una mala noticia.
- Afrontamiento del paciente y la familia ante la enfermedad.
- Reacciones de duelo del paciente y la familia.
- La valoración del paciente oncológico de la información recibida sobre su diagnóstico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XV. Manejo de la muerte. Información y comunicación en medicina:
- Introducción.
- La revelación del diagnóstico, ¿por qué decir la verdad?.
- La conspiración del silencio.
- Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente en fase terminal.
- La comunicación no verbal.
- Comunicación verbal.
- La Regla de Oro de la Comunicación.
- Recomendaciones ante la entrevista con el paciente.
- Recomendaciones para dar malas noticias.
- Fases en un enfermo terminal.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVI. Detección de intento suicida en urgencias:
- Introducción.
- Conceptos.
- Factores de riesgo de las conductas suicidas.
- Factores sociodemográficos.
- Sexo.
- Edad.
- Estado civil.
- Religión y situación laboral.
- Factores sociales y nivel educativo.
- Factores familiares.
- Modelos explicativos.
- Valoración de la conducta suicida.
- Las habilidades sociales como técnica de valoración del riesgo suicida.
- Definición de habilidades sociales.
- Componentes verbales y no verbales.
- Barreras y facilitadores de la comunicación.
- La escucha activa.
- Empatía.
- Asertividad.
- La utilización de las preguntas en la interacción con el presunto suicida.
- Importancia de programas para la prevención del suicidio.
- Protocolo de valoración del riesgo suicida.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVII. Burnout:
- Introducción y definición.
- Definiciones actuales.
- Datos epidemiológicos según estudios publicados.
- Síntomas y efectos sobre la salud.
- Consecuencias a nivel individual y organizacional.
- Etiología.
- Factores que desencadenan el síndrome en los profesionales de la salud.
- Analizando algunos de estos factores.
- Etapas de la aparición del burnout.
- Estrategias individuales.
- Instrumento de medida.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.